MercoPress, in English

Domingo, 6 de julio de 2025 - 19:46 UTC

 

 

Falklands, productores rurales entusiastas, pero atraviesan uno de los momentos más críticos

Domingo, 6 de julio de 2025 - 12:36 UTC
Lewis Clifton, secretario ejecutivo de la Asociación de Negocios Rurales quien brindo el dia a dia de muchos productores rurales. Lewis Clifton, secretario ejecutivo de la Asociación de Negocios Rurales quien brindo el dia a dia de muchos productores rurales.

La Semana Rural 2025 que convoca anualmente a los productores rurales y titulares de campos de las Islas Falkland es un acontecimiento anual que se cumple durante la primera semana de julio y convoca a la gente de Campo a una serie de conferencias, chalas, talleres de trabajo, y propuestas para ver cómo encarar el futuro, en vista que el sector ovino (predominante) no está pasando por un buen momento.

Pero igualmente se consigna que la Semana se desarrolló con gran éxito y mucho entusiasmo. La concurrencia a las conferencias fue positiva, según el tópico y la hora en que se programaron. Así fue que la sala de conferencias conto con la presencia de unas 30 a 40 personas durante las primeras dos tardes de charlas, en tanto se alcanzó el numero de una audiencia de más de 50 cuando expusieron temas vinculados a tecnología y ciencias agropecuarias. Aunque la Sala de Conferencias el lunes por la mañana prácticamente estuvo desbordada cuando el Director de Agricultura, Matt Davies brindo una charla sobre la cría comercial de salmones, basado en informaciones sobre la experiencia en las Islas Feroe de Escocia. Dijo que el enfoque de islas Feroe se focalizaba en medidas de bioseguridad, y que al respecto presento al Gobierno de las Islas, toda una serie de recomendaciones sobre el particular, un tema que ha motivado gran polémica y división de aguas entre la comunidad de las Islas.

Los productores también se mostraron muy interesados con la presentación que realizara Atlantic Harvest de Jeremy y Sally Poncet al igual que la relativa a Conservación de Suelos también a cargo de Sally Poncet quien se explayo sobre la plantación de matas de pasto para impedir el avance de la erosión en los campos, y que variedades de pastos a elegir para dicha tarea.

Asimismo hubo presentaciones y talleres de trabajo por parte de la Estrategia de Desarrollo Económico, SWOT, la cual termino de cerrar algunos temas elaborados en otras sesiones, por ejemplo, (aun sin redundar en hidrocarburos y acuicultura), se analizaron fortalezas y necesidades de la economía de las Islas Falkland, incluyendo oportunidades y desafíos como pueden ser los relacionados al hidrogeno verde y al amoniaco, mercados nuevos para la empresa de carnes de las Islas, FIMCO, la venta de productos de las Islas al Complejo de Mount Pleasant, el cambio climático y sistema de compensaciones generados por el carbono.

De todos modos la planificación rural para la próxima generación fue identificada como una de las debilidades y amenazas al actual sistema de funcionamiento agropecuario. Aunque no falto algún productor rural que resalto su entusiasmo por ver que algunos jóvenes de la comunidad rural estaban interesados en las actividades de campo.

Hacia el final del programa de actividades, Penguin News entrevisto a Lewis Clifton, secretario Ejecutivo de la entidad madre, Asociación de Negocios Rurales sobre las perspectivas para la actividad rural en las Falklands quien fue bastante caustico sobre las condiciones presentes.

“La agricultura en las Falklands está en el punto más bajo de la economía de las Islas en años”. Agrego que si se toman en cuenta los ingresos en portera de cualesquiera de los emprendimientos rurales durante el 2024, se podrá ver que son equivalentes en números a los ingresos del 2011, pero si se toma en cuenta el significativo incremento en los gastos operacionales de cada unidad, nos retrotraemos a los valores del 2003, y no hay negocio posible en las Falklands que este pensando en adelantar su emprendimiento sobre la base de un ingreso del 2003”

“Eso es lo que afronta la comunidad rural en Falklands en este momento, y por eso se presenta como una verdadera cuesta arriba para productores rurales y sus familias”

“La gente está abandonando el campo, o dejan atrás a su conyugue, esposo o esposa, para asumir algún trabajo o empleo a tiempo parcial para poder ganar esa suma extra que permita asegurar un ingreso mensual, pero a la vez los establecimientos rurales sufren en materia de mantenimiento y todas las otras tareas que exige una chacra bien conducida”.

Una situación bastante distante de hace más de cuatro décadas cuando siguiendo sobre un informe original elevado por Lord Shackleton se recomendó la subdivisión de las grandes extensiones, en manos de empresas o terratenientes ausentes, a unidades mayoritariamente unidades familiares, y así se fue realizando con los años hasta que en la década del noventa eran entre ochenta y noventa predios, generosamente impulsados por el gobierno de las Islas, con subsidios a las hipotecas y en algún ejercicio con alguna ayuda para cada ovino.

Pero eso pertenece al pasado y la economía mundial cada vez más volátil, dinámica y bajo influjos de la tecnología, se comenzó a olvidar de la lana, a pesar de su calidad, y renombre, pero los valores no alcanzan para cubrir gastos operacionales.

Ahora muchos de estas chacras de han volcado al turismo y a la producción de bienes para abastecer zonas urbanas, y esperanzadamente a MPC, en tanto uno de los titulares del grupo familiar busca algún empleo fuera del campo para redondear el mes.

La situación no es nada fácil y para muchas familias originales de las Islas en las cuales el vínculo tierra, campo, familia es muy fuerte e intenso

El tiempo, la tecnología rural, las ciencias medio ambientales serán las que en definitiva ayudaran a sobreponerse a la situación, pero el tema es cuando y cuantos sobrevivirán.

El lado positivo es que las Falklands con inteligencia, desde fines de la guerra de 1982, invirtieron masivamente en educación y ciencias y hoy cuentan con varias generaciones con un nivel académico que les permite una visión totalizadora de los desafíos que enfrentan.