La directora de Zoonosis y Vectores del Ministerio de Salud de Uruguay (MSP), Gabriela Willat, dijo este lunes que son los mosquitos de las inundaciones, que se crían en los charcos y eclosionan al mismo tiempo. La funcionaria hizo esas declaraciones en momentos en que el número de casos de dengue se dispara en los vecinos Argentina y Brasil, al tiempo que se espera un aumento a nivel local tras el actual feriado de Semana de Turismo, la versión laica del receso de Semana Santa.
Los ministros de Salud de los 24 distritos argentinos (23 provincias más la Ciudad Autónoma de Buenos Aires -CABA-) se reunieron este lunes con su colega del gobierno federal, Mario Russo, para analizar la situación del dengue en todo el país y acordaron revisar el uso de la vacuna Qdenga, desarrollada por Japón, el año próximo.
El presidente Luis Lacalle Pou confirmó este martes la primera muerte por dengue en Uruguay en 2024, luego de que el Ministerio de Salud (MSP) informara que se investigaba un posible caso. El jefe de Estado se reunirá este miércoles con la ministra de Salud, Karina Rando, para analizar posibles cursos de acción con la enfermedad como prioridad.
En los últimos días, los centros médicos de Argentina han registrado un número creciente de pacientes con síntomas compatibles con dengue. Según las autoridades, en los últimos ocho meses se han confirmado más de 120.000 casos y 79 muertes. Sin embargo, el gobierno del presidente Javier Milei no seguirá el modelo de Brasil y no se tomará ninguna medida para que el Estado lance una campaña de vacunación obligatoria y gratuita.
El Ministerio de Salud de Uruguay confirmó este viernes el primer caso de dengue autóctono en el país. Actualmente hay 32 casos confirmados de contagios importados, según medios de Montevideo. El último caso autóctono en Uruguay data de 2020 y solo se registraron tres detecciones en el país en los últimos cuatro años.
Las autoridades peruanas declararon el estado de emergencia sanitaria en 20 de las 25 regiones del país debido a un brote de dengue. ”Mañana 20 regiones del país serán declaradas en emergencia sanitaria por un periodo de 90 días debido a (los casos de) dengue”, anunció el primer ministro Alberto Otárola. El estado de emergencia sanitaria permite a las autoridades otorgar un mayor presupuesto para combatir la enfermedad, entre otras medidas.
El portavoz presidencial argentino, Manuel Adorni, responsabilizó este martes a la administración de Alberto Fernández (2019-2023) por “gran parte del problema” derivado de la propagación del dengue en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA). Adorni habló de un “fracaso” en las políticas públicas del gobierno anterior en relación a la actual invasión de mosquitos.
En Argentina, la Ciudad y la Provincia de Buenos Aires atraviesan un pico de abundancia del mosquito Aedes albifasciatus, lo que ha llevado a los especialistas a recomendar a la ciudadanía que extreme todas las medidas preventivas y utilice repelentes, mosquiteros y ropa de manga larga. Estos insectos propagan el virus de la Encefalitis Equina Occidental (EEO).
Las autoridades sanitarias de Brasil comenzaron este viernes a vacunar a los niños contra el dengue en seis de las diez capitales estatales elegidas para iniciar el programa de inmunización del país sudamericano, para el que se pusieron a disposición 712.000 dosis. La distribución de vacunas contra el dengue en 315 municipios comenzó el 8 de febrero.
Cerca de 10.000 niños de entre 10 y 11 años han sido vacunados contra el dengue en 15 centros de salud en los últimos cuatro días en el Distrito Federal de Brasil, informó la Agencia Brasil. En un comunicado, el Gobierno del Distrito Federal (GDF) dijo que las 15 unidades básicas de salud (UBS) seguirán funcionando durante toda la temporada de carnaval.