
La compañía china de paneles solares Shanghai Chaori Solar Energy Science & Technology declaró, esta semana, el cese de pagos de los intereses de su deuda, sin que el gobierno del Partido Comunista hiciera nada para evitarlo.

La inflación en Brasil permanece alta pese a una moderación marginal, y las autoridades deberían mantenerse vigilantes para minimizar sus riesgos, según las minutas de la más reciente reunión del Comité de Política Monetaria (Copom) del Banco Central, publicadas esta semana.

El vicepresidente económico de Venezuela, Rafael Ramírez, anunció este viernes que el país recibirá este mismo mes un nuevo tramo de financiación de China por 5.000 millones de dólares a cargo del Fondo Conjunto Chino Venezolano.

Los cancilleres de los países del Sistema de Integración Centroamericana (SICA) se reunirán este viernes en la capital dominicana, Santo Domingo para debatir sobre cambio climático, integración económica y el nuevo marco de cooperación entre ese bloque y la Unión Europea (UE).

El ex-ministro de Economía de la Argentina Martín Lousteau afirmó que el gobierno de su país está haciendo el peor de los ajustes posibles, tardío y descoordinado, además de no emitir señales claras en cuanto qué quiere hacer y hacia dónde se dirige, y por tanto se anticipa un año de recesión con inflación.

Por Patricia Ruiz (*) - El dato es verídico, no hay un sólo mexicano residente en las Islas Malvinas, así llamadas por los argentinos, o las Falkland Islands así bautizadas por los británicos.

El futuro ministro de Hacienda chileno, Alberto Arenas dijo que el crecimiento de 1,4 % de la economía en enero pasado, por debajo de las expectativas del mercado, confirma la desaceleración de la actividad y el difícil escenario que enfrentará el gobierno de Michelle Bachelet quien asume la semana entrante.

El gobierno de Venezuela tiene una deuda que oscila entre 2.000 y 2.500 millones de dólares con constructoras brasileñas que actúan en ese país en proyectos de infraestructura y saneamiento, según reveló un informe del diario Valor Económico de Sao Paulo.

El comercio entre los países del Mercosur mediante monedas nacionales, sin el uso del dólar, es la alternativa sugerida por una parte del sector privado que actúa en Brasil para reducir el impacto en la macroeconomía regional de la devaluación en Argentina y la situación cambiaria en Venezuela.

Ante la decisión del presidente de Venezuela Nicolás Maduro de romper relaciones diplomáticas y comerciales con Panamá, los empresarios panameños han manifestado su preocupación por la deuda que tiene el país sudamericano con la zona franca panameña.