MercoPress, in English

Jueves, 6 de noviembre de 2025 - 01:55 UTC

 

 

Haddad insiste en gravar a los súper ricos para combatir la desigualdad social

Jueves, 16 de octubre de 2025 - 20:13 UTC
El multilateralismo y la justicia fiscal son esenciales para una economía global “más verde, más estable y más inclusiva”, argumentó Haddad El multilateralismo y la justicia fiscal son esenciales para una economía global “más verde, más estable y más inclusiva”, argumentó Haddad

El ministro de Hacienda de Brasil, Fernando Haddad, reiteró su postura respecto a la tributación global de los súper ricos para financiar la lucha contra la crisis climática y la desigualdad social. Expuso su postura en una carta presentada en la reunión anual de 2025 del Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial en Washington, DC.

Representado por la secretaria de Asuntos Internacionales, Tatiana Rosito, Haddad publicó la carta proponiendo una reforma fiscal internacional progresiva y una “nueva globalización” guiada por criterios socioambientales. El documento, según el ministerio, resume la visión brasileña según la cual “es hora de que los súper ricos paguen los impuestos que les corresponden”.

“El sistema tributario global sigue siendo inadecuado, permitiendo una concentración de riqueza sin precedentes y facilitando la evasión y elusión fiscal a gran escala”, afirma el documento.

El texto clasifica la desigualdad y la evasión fiscal como fallas estructurales de la economía global que amenazan la estabilidad económica y la cohesión social. También detalla el enfoque de la política económica brasileña, centrada en la consolidación fiscal con justicia social.

El gobierno brasileño reafirma así su compromiso con una agenda de tributación progresiva sobre la renta y el patrimonio, la revisión de las exenciones fiscales ineficientes y la integración de los objetivos de sostenibilidad ambiental en el núcleo de la política fiscal a través del Plan de Transformación Ecológica.

El ministro, quien tenía previsto viajar a la reunión anual, permaneció en Brasilia para negociar soluciones presupuestarias tras el rechazo de la medida provisional que estipulaba aumentos de impuestos a las inversiones financieras, las empresas fintech y las casas de apuestas en línea.

En su carta, Haddad argumentó que las cuentas públicas deben equilibrarse “sin sacrificar la equidad”.

En el ámbito internacional, Brasil ha expresado su preocupación por el auge de medidas unilaterales y proteccionistas que, según el texto, “alimentan la incertidumbre y amenazan el crecimiento global”. El país ha propuesto “redoblar esfuerzos para construir una nueva globalización”, guiada por objetivos ambientales e inclusión social, con el restablecimiento de estructuras predecibles basadas en normas multilaterales. “La economía mundial navega por aguas desconocidas”, continúa, señalando riesgos estructurales como la inflación persistente, las altas tasas de interés, el envejecimiento de la población y la inminente crisis climática. El gobierno brasileño argumenta que el FMI y el Banco Mundial deberían liderar la transición hacia un sistema económico más estable e inclusivo.

La misiva además reafirma el “compromiso inquebrantable” del Banco Central de Brasil con el control de la inflación, reconociendo que las tasas de interés se mantienen en niveles contractivos y destaca la resiliencia de la economía del país sudamericano, con un crecimiento proyectado del 2,4 % para 2025, la disminución de las tasas de desempleo y desigualdad, y el equilibrio de las cuentas externas.

En el ámbito fiscal, el gobierno prevé un superávit primario del 0,25 % del PIB en 2026, con un aumento gradual hasta el 1,25 % en 2029, año en el que planea estabilizar la deuda pública.

Finalmente, Brasil aboga por reformas estructurales en la gobernanza del FMI, incluyendo una mayor representación de los países en desarrollo y la preservación de la independencia analítica de la institución. El documento describe al fondo como un “modelo de gran valor” y insta al organismo a actuar con mayor transparencia al evaluar el impacto de las restricciones comerciales y los recortes a la ayuda internacional.

En opinión de Haddad, fortalecer el multilateralismo y la justicia fiscal son esenciales para una economía global “más verde, más estable y más inclusiva”. (Fuente: Agencia Brasil)

Categorías: Economía, Medio ambiente, Brasil.