Las cifras de inflación publicadas la semana pasada en Brasil muestran que el país superó el límite de la meta por primera vez desde que el Consejo Monetario Nacional modificó a principios de este año la forma de calcular el aumento acumulado. Sin este cambio, la meta de inflación ya se había superado ocho veces.
La meta establecida por el consejo para un período de 12 meses es del 3%, con una tolerancia de ±1,5 puntos porcentuales. Por lo tanto, el límite es del 4,5%, y la inflación acumulada no debería superar este nivel durante seis meses consecutivos.
Dado que el índice de precios al consumidor (IPCA) de Brasil, que mide la inflación oficial del país, se situó en el 0,24% en junio, la suma del 5,35% en 12 meses fue la sexta tasa consecutiva por encima del 4,5%, con los siguientes registros interanuales: enero: 4,56%; febrero: 5,06%; marzo: 5,48%; Abril: 5,53%; mayo: 5,32%; y junio: 5,35%.
En el aumento de precios registrado en junio en el período de 12 meses, el grupo de productos y servicios que más destacó fue el de alimentos y bebidas, con un aumento del 6,66%.
Establecido en 1999, el sistema de metas de inflación funcionó hasta 2024, considerando únicamente el resultado de cada año, de enero a diciembre. Por lo tanto, la meta solo se consideraba incumplida si el IPCA superaba el intervalo de tolerancia en diciembre.
En 2023, el Consejo Monetario Nacional determinó que, a partir de 2025, la meta debía calcularse siguiendo estándares internacionales, conocidos como meta continua. Por lo tanto, el rango de verificación ya no se limita al mes de diciembre de cada año.
El consejo está integrado por los ministros de Hacienda y Planificación, así como por el presidente del Banco Central, cuyo Comité de Política Monetaria se encarga de gestionar el cálculo del IPCA. Se dice que el uso de la meta continua evita que las variaciones temporales de la inflación se consideren incumplimiento. Este es el caso, por ejemplo, cuando se observa un shock en los precios de los alimentos o del petróleo, que provoca que la inflación se sitúe fuera del rango de tolerancia durante tan solo unos meses.
Cuando Brasil incumple la meta de inflación, el presidente del Banco Central debe publicar una carta abierta al Ministro de Hacienda detallando las causas del incumplimiento, las medidas que se adoptarán para frenar la inflación y su fecha de entrada en vigor.
Además del primer semestre de 2025, la inflación se situó fuera del rango de tolerancia en 2001, 2002, 2003, 2015, 2017, 2021, 2022 y 2024. Solo en 2017 se alcanzó la meta, cuando el IPCA cerró el año en 2,95%, por debajo del objetivo mínimo del 3%. En 2002, cuando el techo objetivo era del 5,5%, el IPCA alcanzó el 12,53%, el nivel más alto desde la implementación del régimen monetario. En 2021, año marcado por los efectos de la pandemia, alcanzó el 10,06%.
El régimen de metas de inflación describe el conjunto de procedimientos destinados a garantizar la estabilidad de precios en el país. «La meta proporciona mayor certeza sobre la dirección de la política monetaria, haciendo transparente para la sociedad el compromiso del Banco Central con la estabilidad de precios», explicó el Banco Central.
Si bien la meta, por un lado, establece un límite para el aumento de precios, por otro, también determina que este no debe ser demasiado bajo. Una inflación muy baja o deflación (caída de precios) también puede ser perjudicial para la economía, ya que, si se mantiene constante, crea un círculo vicioso que ahuyenta el consumo (las personas pueden evitar comprar ante la expectativa de que los precios sigan bajando) y tiene un impacto negativo en el crecimiento económico y la creación de empleo.
La principal vía por la que el Banco Central controla la inflación es a través de la tasa de interés de referencia de la economía, la Selic. Subir la tasa encarece los préstamos y frena la actividad económica, lo que podría contener el aumento de precios. Por otro lado, desincentiva la inversión, así como la creación de empleo e ingresos.
La tasa Selic es fijada por el Comité de Política Monetaria del Banco Central en reuniones que se celebran aproximadamente cada 45 días. Actualmente, la Selic se encuentra en el 15 % anual, el punto más alto de la trayectoria ascendente que comenzó en septiembre de 2024. El presidente del Banco Central, Gabriel Galípolo, ha afirmado que la Selic debería mantenerse alta durante un largo periodo, hasta que logre mantener la inflación dentro de la meta. (Fuente: Agencia Brasil)