MercoPress, in English

Miércoles, 9 de julio de 2025 - 06:59 UTC

 

 

El FMI y el Banco Mundial son “un Plan Marshall al revés”, afirma Lula

Lunes, 7 de julio de 2025 - 09:51 UTC
“Las distorsiones son innegables”, afirmó Lula “Las distorsiones son innegables”, afirmó Lula

El presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, criticó este domingo el papel del Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial (BM) por representar “un Plan Marshall al revés, en el que las economías emergentes y en desarrollo financian al mundo más desarrollado”.

 Hizo estas declaraciones durante su discurso en la segunda sesión plenaria de la Cumbre BRICS en el Museo de Arte Moderno (MAM) de Río de Janeiro, dedicada al fortalecimiento del multilateralismo, los asuntos económicos y financieros y la inteligencia artificial (IA). El Plan Marshall fue la ayuda financiera proporcionada por Estados Unidos para la reconstrucción de Europa tras la Segunda Guerra Mundial (1939-1945).

Para Lula, mientras el FMI y el Banco Mundial se centran en el mundo desarrollado, “los flujos de ayuda internacional han disminuido y el coste de la deuda para los países más pobres ha aumentado”. El presidente aprovechó la reunión de líderes de los BRICS, liderada por Brasil, para reclamar mayor poder para los países del Sur Global en el FMI, institución cuyas misiones incluyen cooperar para el buen funcionamiento del sistema financiero mundial y colaborar con los países durante las crisis económicas.

“Las distorsiones son innegables”, declaró Lula. “Para que se haga justicia a nuestro peso económico, el poder de voto de los miembros del BRICS en el FMI debería ser de al menos el 25%, no el 18% que tenemos actualmente”, añadió.

El mandatario brasileño criticó el neoliberalismo (la reducción del papel del Estado en la economía), que, según él, es responsable de la profundización de las desigualdades. “Tres mil multimillonarios han ganado 6,5 billones de dólares desde 2015”, añadió.

Lula también elogió al Nuevo Banco de Desarrollo (NDB), conocido como el Banco BRICS. “El Nuevo Banco de Desarrollo nos da una lección de gobernanza”, afirmó, citando la reciente entrada de Argelia y el proceso de adhesión de Colombia, Uzbekistán y Perú. Para él, es un testimonio de la capacidad del NBD para financiar una transición justa y soberana.

El NBD fue creado por los BRICS en 2015. Desde 2023, la expresidenta brasileña Dilma Rousseff ha estado al frente de la institución financiera, con sede en China. Los países no pertenecientes al BRICS pueden optar a participar en el NBD.

Siguiendo con la desigualdad en el mundo, Lula defendió la justicia fiscal (que los ricos paguen más impuestos) y la lucha contra la evasión fiscal, “fundamental para consolidar estrategias de crecimiento inclusivo y sostenible, apropiadas para el siglo XXI”.

Asimismo, el presidente criticó a la Organización Mundial del Comercio (OMC) por “su parálisis y el resurgimiento del proteccionismo que crean una situación de asimetría insostenible para los países en desarrollo”.

Esta declaración se produce en un año en el que el presidente estadounidense Donald Trump ha desatado una guerra arancelaria, imponiendo aranceles a los productos que ingresan al país, protegiendo así a la industria estadounidense de la competencia extranjera. Lula también afirmó que los BRICS adoptaron una declaración sobre la gobernanza de la inteligencia artificial (IA), que representa un “mensaje claro e inequívoco” de que las nuevas tecnologías deben operar dentro de un modelo de gobernanza justo, inclusivo y equitativo.

“El desarrollo de la Inteligencia Artificial no puede convertirse en privilegio de unos pocos países ni en un instrumento de manipulación en manos de multimillonarios. Tampoco es posible avanzar sin la participación del sector privado y las organizaciones de la sociedad civil”, añadió.

El presidente brasileño destacó que esta 17.ª reunión de líderes de los BRICS reúne por primera vez a los países socios, lo que “corona la expansión histórica de los BRICS”.

La figura del país socio es una modalidad creada en la cumbre de la ciudad rusa de Kazán en 2024. Una diferencia clave entre los países miembros y los socios es que los socios no tienen derecho a voto en las discusiones. “Los países invitados aportan perspectivas de diferentes contextos regionales que enriquecen la articulación de una visión específica para el Sur Global”, afirmó Lula.

“Los BRICS son un actor indispensable en la lucha por un mundo multipolar, menos asimétrico y más pacífico”, declaró. El BRICS está compuesto por 11 países miembros: Sudáfrica, Arabia Saudita, Brasil, China, Egipto, Emiratos Árabes Unidos, Etiopía, Indonesia, India, Irán y Rusia. Estas naciones representan el 39 % de la economía mundial y el 48,5 % de la población mundial. Los países con estatus de socio son Bielorrusia, Bolivia, Kazajistán, Cuba, Malasia, Nigeria, Tailandia, Uganda, Uzbekistán y Vietnam.

El BRICS se identifica como una nación del Sur Global y busca una mayor cooperación entre sus miembros y un trato más equitativo en las organizaciones internacionales. Los países miembros se turnan en la presidencia cada año. Brasil será sucedido por India en 2026. (Fuente: Agencia Brasil)