MercoPress, in English

Jueves, 8 de mayo de 2025 - 13:18 UTC

 

 

BCB eleva tasa Selic al 14,75% anual

Jueves, 8 de mayo de 2025 - 10:41 UTC
Fue la sexta suba consecutiva de la tasa Selic Fue la sexta suba consecutiva de la tasa Selic

El Comité de Política Monetaria (Copom) del Banco Central de Brasil (BCB) decidió este miércoles por unanimidad elevar la tasa de referencia Selic en 0,5 puntos porcentuales, hasta el 14,75% anual, consolidando así un ciclo de contracción. Esta decisión se debió a los altos precios de los alimentos y la energía, así como a la incertidumbre económica mundial. Los mercados financieros esperaban la medida.

Esta fue la sexta suba consecutiva de la tasa Selic. La tasa se encuentra en su nivel más alto desde agosto de 2006, cuando también se situó en el 14,75% anual.

En un comunicado de prensa, el Copom no dio pistas sobre lo que ocurrirá en la próxima reunión a mediados de junio. Se limitó a afirmar que el clima de incertidumbre sigue siendo elevado y que exigirá prudencia a la autoridad monetaria, tanto en futuros aumentos como durante el período en que la Selic debe mantenerse en el 14,75% anual.

“Para la próxima reunión, el escenario de alta incertidumbre, junto con la etapa avanzada del ciclo de ajuste y sus impactos acumulados aún por observar, exige mayor cautela en la política monetaria y flexibilidad para incorporar los datos que impactan la dinámica de la inflación”, destacó el texto.

Tras alcanzar el 10,5% anual entre junio y agosto del año pasado, la tasa comenzó a subir en septiembre en 0,25 puntos porcentuales, luego en 0,5 puntos porcentuales y tres veces en 1 punto porcentual.

La Selic es el principal instrumento del Banco Central para mantener la inflación oficial bajo control, medida por el Índice Nacional de Precios al Consumidor Amplio (IPCA).

En abril, el IPCA-15, considerado un avance de la inflación oficial, alcanzó el 0,43%. A pesar de la desaceleración a partir de marzo, el precio de los alimentos continuó impactando la inflación. Como resultado, el indicador acumula un máximo del 5,49% en 12 meses, por encima de la meta de inflación continua.

Con el nuevo sistema de metas continuas, vigente desde enero, la meta de inflación que debe perseguir el BCB, según lo definido por el Consejo Monetario Nacional, es del 3%, con un intervalo de tolerancia de 1,5 puntos porcentuales.

En el modelo de meta continua, la meta se ajusta mensualmente, considerando la inflación acumulada en 12 meses. En mayo de 2025, se compara la inflación desde junio de 2024 con la meta y el intervalo de tolerancia.

En junio, se repite el procedimiento, comenzando en julio de 2024. De esta manera, la verificación se desplaza en el tiempo y ya no se limita al índice de diciembre de cada año.

En el último Informe de Inflación, publicado a finales de marzo por el BCB, la autoridad monetaria elevó la previsión para 2025 al 5,1%, pero la estimación podría revisarse dependiendo del comportamiento del dólar y la inflación.

El próximo informe se publicará a finales de junio. Las previsiones del mercado son más pesimistas. Según el Boletín Focus, una encuesta semanal a instituciones financieras publicada por el BCB, la inflación oficial debería cerrar el año en el 5,53%, más de un punto por encima del techo objetivo. Hace un mes, las estimaciones del mercado eran del 5,65%.

El comunicado de prensa del Copom confirma las expectativas de inflación actualizadas del Banco Central. La autoridad monetaria prevé que el IPCA, en el escenario de referencia, alcance el 4,8% en 2025 (por encima del techo objetivo) y el 3,6% para finales de 2026, ya que el BCB trabaja con lo que denomina un “horizonte extendido”, considerando la meta de inflación hasta por 18 meses.

El aumento de la tasa Selic ayuda a contener la inflación. Esto se debe a que las tasas de interés más altas encarecen el crédito y desincentivan la producción y el consumo. Por otro lado, las tasas más altas frenan el crecimiento económico. En el último Informe de Inflación, el Banco Central redujo al 1,9% la previsión de crecimiento de la economía para 2025.

El mercado prevé un crecimiento similar. Según la última edición del boletín Focus, los analistas económicos prevén una expansión del 2% del PIB en 2025.

La tasa de interés básica se utiliza en la negociación de valores gubernamentales en el Sistema Especial de Liquidación y Custodia (Selic) y sirve de referencia para las demás tasas de interés de la economía. Al reajustarla al máximo, el Banco Central evita el exceso de demanda que presiona los precios, ya que las tasas de interés más altas encarecen el crédito y fomentan la pobreza.

Al reducir las tasas de interés básicas, el Copom abarata el crédito y estimula la producción y el consumo, pero dificulta el control de la inflación. Para recortar la Selic, la autoridad monetaria debe asegurarse de que los precios estén bajo control y no corran riesgo de subir. (Fuente: Agencia Brasil)

Categorías: Economía, Brasil.