El Relevamiento de Expectativas del Mercado (REM) del Banco Central de la República Argentina (BCRA) publicado este lunes con datos recogidos entre el 27 y el 31 de marzo entre 39 expertos elevó la previsión de inflación para el mes pasado al 2,6% desde el 2,2% anterior, lo que supondría una aceleración desde el 2,2% de enero y el 2,4% de febrero.
El Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) publicará las cifras oficiales el próximo lunes, y se prevé que la inflación interanual se sitúe en el 117,8%, según analistas.
Cabe destacar que esta revisión al alza no incluyó las recientes sacudidas derivadas de la escalada arancelaria del presidente estadounidense, Donald Trump, que afectó a las economías de todo el mundo y podría poner aún más en jaque la endeble situación de Argentina bajo la presidencia de Javier Milei.
Los expertos también ajustaron las previsiones anuales al 27,5% (4,2 puntos más), retrasando la desinflación esperada. Ahora se prevé que la inflación mensual caiga por debajo del 2% en junio (1,8%), con abril y mayo revisados al 2,2% y 2%, respectivamente.
Los principales motores son los precios regulados (por ejemplo, seguros médicos, escuelas, servicios públicos) y el coste de los alimentos, en particular las verduras y la carne. Consultoras como Eco Go, PxQ, LCG, Politikón y Equilibra prevén una inflación en marzo de entre el 2,7% y el 3%.
En el plano económico, la proyección oficial del tipo de cambio del dólar para fines de 2025 subió a $1.253 ($78 más), un 22,8%. Las previsiones de crecimiento del PIB fueron ligeramente optimistas, con una subida del 1,5% prevista para el primer trimestre de 2025 y un aumento anual del 5% a lo largo de 2024, aunque las ventas en supermercados siguen disminuyendo. Los datos reflejan las crecientes presiones inflacionistas y el cambio de expectativas económicas en medio de las turbulencias de los mercados mundiales.
Hay consenso en que la inflación se acelerará durante dos meses, aunque el 2,6% proyectado esconde algunos ítems que apuntan a un número aún más cercano al 3%, se explicó.
Para Eco Go, el IPC Indec alcanzará entre 2,9% y 3%, mientras que PxQ proyectó una inflación de 3%. LCG, por su parte, espera que el dato arroje un incremento del 2,7%. Politikón proyectó la misma cifra. Equilibra también espera un 2,7%, con la vuelta al cole impulsando los precios al alza, pero también con un fuerte impulso de las tarifas y los alimentos.
”En marzo, los precios regulados registraron un aumento del 2,8%, impulsados por las subas en las prepagas (2,5% promedio), los colegios privados (6%), los colectivos en PBA (10%), la electricidad (1,5%), el gas (1,7%) y el agua (1%), entre otros. Los precios estacionales registraron un aumento del 4,7% en el mes, contribuyendo a mantener el indicador al alza. Destacan las subidas registradas en el precio de las verduras, con una media del 12,2%”, señala Eco Go.