Un estudio de la Facultad de Economía de la Universidad de Buenos Aires (UBA) reveló esta semana que casi la mitad de los argentinos (46%) utiliza tarjetas de crédito para comprar alimentos, un aumento significativo desde el inicio del gobierno de Javier Milei.
El informe destaca que esta creciente dependencia del endeudamiento para cubrir necesidades básicas es síntoma de un mercado interno débil y una disminución del poder adquisitivo. A pesar de un ligero aumento mensual en algunas ventas, las operaciones al por mayor y en supermercados se mantuvieron significativamente por debajo de los niveles observados al inicio del gobierno libertario, con caídas acumuladas del 34% y el 28%, respectivamente. El estudio concluye que el consumo se sustenta en la deuda, más que en una verdadera recuperación económica.
Estos datos del Centro de Estudios para la Recuperación Argentina (Centro RA) reflejan una situación aún delicada en términos de consumo masivo. La demanda no se ha recuperado completamente y se mantiene por debajo de los niveles previos al gobierno.
La persistente contracción de las ventas mayoristas, sumada al creciente uso de financiamiento para la compra de bienes básicos, sugiere que el consumo se sustenta parcialmente mediante mecanismos de endeudamiento, en un contexto de debilitamiento del poder adquisitivo y alta incertidumbre económica. Estos elementos, en conjunto, ponen de relieve las dificultades que enfrenta el mercado interno para consolidar una recuperación sostenida, señala el documento.
Para mayo de 2025, las ventas de supermercados mayoristas se contrajeron casi un 5% interanual, a pesar de registrar un ligero aumento —menos del 1%— en comparación con el mes anterior. En el caso de los supermercados, se registró un aumento interanual del 6,1%, aunque con una caída mensual del 1,2%.
Tras 29 meses de gobierno, los niveles de ventas tanto en mayoristas como en supermercados no han logrado recuperar los valores observados al inicio del mandato, enfatiza el estudio. Si bien ha habido un crecimiento sostenido en las ventas de supermercados durante los últimos cinco meses, esto no ha sido suficiente para compensar la caída acumulada previa de casi el 10% desde el inicio del sexenio hasta la recuperación sostenida que comenzó en enero de 2025. Esto significa que la caída acumulada en las ventas de supermercados durante el sexenio se acerca al 7%, según el informe.
El estudio también advirtió sobre una desacumulación de existencias por parte de los supermercados, que están vendiendo mercancía adquirida en el pasado sin nuevas compras al por mayor, lo que revela una persistente debilidad en el ciclo de consumo.