El Gobierno brasileño del presidente Luiz Inácio Lula da Silva registró un saldo positivo de 431.995 empleos formales en febrero de 2025, marcando la mayor cifra mensual de la serie del Nuevo Registro General de Ocupados y Desocupados (Nuevo Caged) del Ministerio de Trabajo desde su inicio en 2020.
Los logros reflejados en la publicación del viernes resultaron de 2,58 millones de altas y 2,15 millones de bajas. En lo que va del año, el mercado de trabajo registró un aumento neto de 576.081 puestos y, en los últimos 12 meses, hubo una ganancia total de 1,78 millones de empleos.
En total, el mayor país de Sudamérica registró 47.780.769 empleos formales activos en febrero, un 0,91% más que el mes anterior.
El ministro de Trabajo, Luiz Marinho, afirmó que las cifras de febrero se debieron a la política de inversión y reindustrialización del país llevada a cabo por el Gobierno federal. Estimulamos muchas inversiones, y éste es el resultado, dijo. Tenemos un programa de reindustrialización, estamos incentivando a la industria para que se prepare para producir equipos de salud en vez de importarlos. Estamos debatiendo sobre la transición climática, fomentando la inversión; queremos producir SAF [Combustible de Aviación Sostenible] en Brasil para sustituir el combustible contaminante de los aviones, prosiguió.
El mayor crecimiento del empleo formal el mes pasado se registró en el sector servicios, con la creación de 254.812 puestos de trabajo, una variación del 1,1% respecto a enero. En la industria, se crearon 69.884 puestos de trabajo, una variación del 0,78%. En el comercio, se crearon 46.587 empleos (0,44%); en la construcción, 40.871 empleos (1,41%); y en la agricultura, 19.842 empleos o 1,08%.
El salario medio fue de 2.205,25 reales (382,83 dólares). En comparación con el mes anterior, hubo una caída de 79,41 R$ en el salario medio (-3,48%).
La mayoría de los empleos creados en febrero fueron ocupados por mujeres, que sumaron 229.163, mientras que los hombres ocuparon 202.832 puestos. El grupo de edad con mayor saldo fue el de 18 a 24 años, con 170.593 empleos. Los bachilleres ocuparon 277.786 puestos.
En cuanto al rango salarial, los empleos que pagaban hasta 1,5 salarios mínimos sumaban 312.790 puestos de trabajo. En cuanto a raza/color, los morenos representaron 269.129 empleos, mientras que los blancos supusieron 189.245 empleos.
Excepto Alagoas, todos los estados tuvieron resultados positivos de creación de empleo el mes pasado. En términos absolutos, São Paulo generó el mayor número de empleos, cerrando febrero con 137.581; seguido de Minas Gerais, con 52.603 puestos de trabajo, y Paraná, con 39.176 empleos.
En el extremo opuesto, Alagoas perdió 5.471 puestos, mientras que Acre sólo creó 429, apenas superdo por Paraíba con 525 nuevos empleos.
Marinho señaló, sin embargo, que las cifras de febrero estaban desestacionalizadas y que se espera una caída en el número de empleos generados para marzo. También dijo que espera que continúe la política de creación de empleo. Espero que la economía siga calentándose; al fin y al cabo, todavía tenemos mucha gente subempleada, desempleada, señaló.
El ministro volvió a criticar el aumento de la tasa Selic al 14,25% por el Comité de Política Monetaria (Copom) a principios de este mes. Lo que me parece que está ocurriendo es que la transición del Banco Central tenía contratos en vigor, y se están cumpliendo. No es recomendable atropellar la economía y, por lo tanto, los procesos están siendo respetados, mencionó.
Creo que lo que se necesita en Brasil es un gran pacto de más producción para contener la inflación, y no al revés. También me parece que, con el aumento de las tasas de interés, la gente no va a dejar de comer carne, huevos, arroz y frijoles. El debate es otro: hay que producir más, dijo Marinho.
IBGE
La tasa de desempleo del trimestre finalizado en febrero fue del 6,8%. El resultado es 0,7 puntos porcentuales superior al del trimestre anterior, finalizado en noviembre de 2024 (6,1%). Sin embargo, es la más baja para un trimestre finalizado en febrero desde 2014, cuando se situó en el 6,8%.
Los datos del mercado laboral forman parte de la Encuesta Nacional Continua por Muestra de Domicilios (Pnad Contínua), divulgada el viernes por el Instituto Brasileño de Geografía y Estadística (IBGE). Según la coordinadora de la encuesta, Adriana Beringuy, el aumento del desempleo en comparación con el trimestre anterior es una tendencia común en esta época del año.
Es un movimiento esperado, porque en el período de transición entre el final de un año y los primeros meses del año siguiente se produce, de hecho, este movimiento a la baja en la ocupación, dijo.
El número de desempleados alcanzó los 7,5 millones en el periodo, un 10,4% más que en el trimestre anterior. Sin embargo, esta cifra es un 12,5% inferior a la registrada en el mismo trimestre de 2024.
De las diez agrupaciones de actividad estudiadas por el IBGE, tres registraron una caída en el número de ocupados: construcción (-4,0%, o 310.000 personas menos), administración pública, defensa, seguridad social, educación, salud humana y servicios sociales (-2,5%, o 468.000 personas menos) y servicios domésticos (-4,8%, o 290.000 personas menos).
Según Beringuy, la reducción de vacantes en el grupo de la administración pública también es estacional y tiene que ver con el fin de los contratos de trabajadores temporales.
La investigadora también dice que este comportamiento estacional del mercado de trabajo no permite afirmar que haya efectos recesivos de la subida de los tipos de interés, medida adoptada por el Banco Central (BCB) para contener la inflación.
Por el momento, no atribuiría el efecto de esta variable a los tipos de interés y al impacto del consumo de los hogares en el mercado laboral, argumentó.
En el trimestre finalizado en enero de 2025, la tasa se situó en el 6,5%, por debajo del 6,8% del periodo finalizado en febrero. Sin embargo, el IBGE no hace la comparación entre los intervalos inmediatamente posteriores porque hay meses que se repiten en ambos periodos (diciembre y enero), lo que distorsiona la comparación.
En el trimestre finalizado en febrero, la población ocupada del país era de 102,7 millones de personas. Esta cifra es un 1,2% inferior a la del periodo que finalizó en noviembre (1,2 millones de personas menos), pero un 2,4% superior a la del mismo periodo del año pasado (2,4 millones de personas más).
La encuesta del IBGE también señala que el país alcanzó un máximo histórico en el número de trabajadores con un contrato formal. Fueron 39,6 millones de contratos, el volumen más alto desde el inicio de la serie histórica en 2012. En un año, hubo 1,6 millones de personas más (+4,1%) con un contrato formal.
El estudio del IBGE evalúa el comportamiento del mercado laboral de las personas de 14 años o más y tiene en cuenta todas las formas de ocupación, ya sea empleo con o sin contrato formal, empleo temporal o por cuenta propia, por ejemplo.
La tasa de informalidad -trabajadores a los que no se les garantizan derechos como vacaciones, cotizaciones a la Seguridad Social y gratificaciones anuales- descendió ligeramente hasta el 38,1% de la población ocupada, lo que representa 39,1 millones de trabajadores informales. Tanto en el trimestre finalizado en noviembre como en el mismo período de 2024, la tasa fue del 38,7%. (Fuente: Agencia Brasil)