MercoPress, in English

Lunes, 3 de febrero de 2025 - 10:46 UTC

 

 

Trump firma aranceles del 25% a productos mexicanos y canadienses

Lunes, 3 de febrero de 2025 - 07:29 UTC
Trump declaró una guerra comercial entre Estados Unidos, por un lado, y China, México y Canadá, por el otro. La UE parece ser el siguiente rival Trump declaró una guerra comercial entre Estados Unidos, por un lado, y China, México y Canadá, por el otro. La UE parece ser el siguiente rival

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, firmó este sábado los documentos que imponen un arancel del 25% a los artículos mexicanos y a la mayoría de los provenientes de Canadá, así como un 10% a productos energéticos canadienses y a los procedentes de China. Los países afectados anunciaron represalias. La imposición recíproca de impuestos a importaciones y exportaciones entrará en vigor el 4 de febrero.

Según se explicó, la medida pretende frenar la inmigración ilegal y el flujo de fentanilo hacia Estados Unidos. También se espera que tense las relaciones comerciales y genere un consiguiente aumento de precios para los residentes en EE.UU. México y Canadá anunciaron aranceles de represalia, mientras que China planea presentar una queja ante la Organización Mundial del Comercio (OMC) “y tomar las contramedidas necesarias para salvaguardar firmemente sus derechos e intereses”.

Alegando motivos de seguridad nacional para declarar una emergencia económica con la que proteger a los trabajadores y las industrias estadounidenses de prácticas comerciales “desleales”, Trump promulgó las medidas consistentes en un arancel del 25% sobre todas las importaciones procedentes de México y la mayoría de los productos de Canadá y del 10% sobre los productos chinos, a pesar del temor a represalias económicas por parte de los países afectados.

La Cámara de Comercio de EE.UU. criticó la iniciativa y advirtió de una posible alteración de las cadenas de suministro. Las empresas estadounidenses de energía, agricultura y bienes de consumo temen posibles aumentos de costes y pérdida de competitividad internacional. Los grupos de defensa del consumidor prevén que los aranceles funcionen como una suba de impuestos para los hogares estadounidenses. Se espera que los teléfonos inteligentes, los ordenadores portátiles, los electrodomésticos, los coches y los productos alimentarios como los aguacates suban, dado que los minoristas advirtieron que trasladarían cada suba a los consumidores. Trump insistió en que el “dolor” merecerá la pena a largo plazo.

”¿Habrá algo de dolor? Sí, tal vez (¡y tal vez no!)“ , dijo Trump en un post. ”Pero haremos a América grande de nuevo, y todo valdrá la pena por el precio que hay que pagar”, señaló también sobre sus esfuerzos para reducir el déficit comercial del país y traer de vuelta a EEUU empleos manufactureros para evitar costes adicionales.

El líder republicano habló por teléfono con Trudeau este fin de semana para analizar posibles exenciones para Canadá, aunque no se dieron garantías.

Tras el anuncio, los mercados bursátiles mundiales cayeron con fuerza ante el temor de los inversores a un impacto económico más amplio de esta guerra comercial. El Dow Jones se desplomó, mientras que los mercados europeos y asiáticos también se vieron afectados. Además, las empresas que dependen en gran medida de insumos importados de México y China dijeron que tendrían que recortar empleos o trasladar la producción a otro lugar. Si bien los aranceles pueden ofrecer protección temporal, podrían debilitar la economía en general a largo plazo, argumentaron.

En este escenario, el peso mexicano, el yuan chino y el dólar canadiense se debilitaron frente a la divisa estadounidense, al igual que las criptodivisas: el Bitcoin cayó un 4,4% y el Ether un 15%.

Trump también sugirió el domingo que no impondría inmediatamente aranceles a Gran Bretaña, mientras que la Unión Europea (UE) sería la siguiente en la lista.

La iniciativa de Trump también alcanzó una exención comercial que se remonta a la década de 1930 conocida como “de minimis”, que permite a los exportadores enviar paquetes por un valor inferior a 800 dólares a Estados Unidos libres de impuestos. La disposición de minimis ha ayudado a las empresas chinas de comercio electrónico a subcotizar a sus competidores, se explicó. Además, los envíos de minimis están “sujetos a una documentación e inspección mínimas”, lo que plantea problemas de seguridad de los productos.