MercoPress, in English

Miércoles, 26 de junio de 2024 - 07:53 UTC

 

 

Banco Mundial: Uruguay espera un crecimiento económico superior a la media

Miércoles, 12 de junio de 2024 - 10:40 UTC
El desempeño de Uruguay se calcula pese a la baja calificación dada al puerto de Montevideo El desempeño de Uruguay se calcula pese a la baja calificación dada al puerto de Montevideo

El mismo informe del Banco Mundial que anticipó un sombrío 2024 para Argentina pronosticó un crecimiento del 3,2% para Uruguay en una región que se encamina a un pobre desempeño promedio. El “World Economic Outlook” publicado este martes en Washington DC proyectó un crecimiento promedio en América Latina y el Caribe del 1,8 % en 2024 antes de recuperarse al 2,7% en 2025 a medida que las tasas de interés y la inflación se desaceleren.

 Según el estudio, los precios de las materias primas respaldarán las exportaciones de la región, aunque un débil crecimiento en China podría limitar la demanda. En el caso de Uruguay, el Banco Mundial prevé un crecimiento del 2,6% tanto para 2025 como para 2026.

“El desempeño económico de la región dependerá de una combinación de factores internos e internacionales, y los precios de las materias primas y la demanda global desempeñarán un papel moderado en estas perspectivas”, señala el documento.

También esta semana el Banco Mundial publicó una actualización del Índice de Desempeño de Puertos de Contenedores de 2023 que ubicó a Montevideo en el puesto 384 entre los 405 puertos encuestados en todo el mundo, lo que representa una caída significativa desde el lugar 248 del año pasado. El estudio se centró en el coste y la utilización del espacio de cada instalación.

A nivel regional, Montevideo se ubicó en el puesto 60 de 64, con Imbituba e Itajaí de Brasil, Acajutla (El Salvador) y Kingston (Jamaica) por debajo.

Los mejores puertos fueron Cartagena (Colombia), seguido de Callao (Perú), Posorja (Ecuador), Buenaventura (Colombia), Río de Janeiro (Brasil), Lázaro Cárdenas (México), Salvador (Brasil), Puerto Limón (Costa Rica), Itapoá (Brasil) y Altamira (México). Buenos Aires ocupó el puesto 33, una ligera mejora desde el puesto 38 a nivel regional en 2022.

El Banco Mundial destacó que los puertos y terminales -especialmente las de contenedores- pueden causar retrasos en los envíos, interrupciones en la cadena de suministro, costos adicionales y reducción de la competitividad. El rendimiento óptimo abarca factores como la eficiencia portuaria, el calado requerido, los muelles y las instalaciones de atraque, y la eficacia de los procedimientos utilizados por las agencias gubernamentales para el despacho de contenedores.

El documento también señala que cualquier ineficiencia o barreras no arancelarias entre estos actores resulta en costos más altos, menor competitividad y menores volúmenes comerciados.

La Unión de Exportadores del Uruguay insistió en que los efectos negativos de las operaciones portuarias afectan la competitividad en el comercio exterior, incrementando los ya elevados costos “hasta tres o cuatro veces más”.

Categorías: Economía, Uruguay.