MercoPress, in English

Viernes, 22 de noviembre de 2024 - 08:43 UTC

 

 

Cepal criticó a Mercosur y Alianza del Pacífico: ”la integración regional está yendo para atrás”

Jueves, 19 de noviembre de 2020 - 09:59 UTC
“La integración regional está yendo para atrás” porque el comercio regional ha caído un 11% en 2020, dijo Alicia Bárcena “La integración regional está yendo para atrás” porque el comercio regional ha caído un 11% en 2020, dijo Alicia Bárcena

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) fue muy crítica del proceso de de integración regional, mencionando específicamente al Mercosur y a la Alianza del Pacífico.

“La integración regional está yendo para atrás” porque el comercio regional ha caído un 11% en 2020, y ”existen graves problemas en los mecanismos de integración como Mercosur (Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay) y en la Alianza del Pacífico, “que tampoco anda bien”, sostuvo la secretaria ejecutiva de la Cepal, Alicia Bárcena.

Empero consideró que “el mecanismo de integración más exitoso y resiliente ha demostrado ser en América Central” e insistió que tras la pandemia el mundo se va a organizar de manera diferente y nuestra región no define su estrategia, cómo relacionarse bilateralmente en materia comercial”

Bárcena que está participando en las Jornadas Monetarias del banco central argentino que se desarrollan en varios módulos en varias semanas, también expuso que la ayuda del Fondo Monetario Internacional (FMI) y del grupo de las 20 principales economías del mundo (G20) son esenciales para que América latina y el Caribe puedan seguir aplicando políticas fiscales y monetarias expansivas para mitigar la crisis de la pandemia.

La secretaria ejecutiva de Cepal consideró que la región necesita crecer 4% por año y enfocarse en siete actividades, evitar el riesgo que sus exportaciones sean de productos primarios y definir su política de comercio interregional, sobre todo el Mercosur.

“La crisis va a durar más de lo esperado”, dijo y anticipó que se espera una caída de 9.1% del PBI para este año en la región y que la recuperación de la crisis del covid-19 será más lenta que la posterior a la crisis sub prime.

“Creemos muy urgente mantener políticas fiscales y monetarias expansivas y, sobre todo, para evitar riesgos sistémicos, mayor volatilidad financiera. Esto va a requerir urgente una dinámica multilateral y cooperación internacional que, hoy por hoy, no está clara, no está totalmente definida”, advirtió.

La Cepal calcula que es urgente que la región crezca por lo menos 4% anual, con una tasa de redistribución de 0.5% del ingreso cada año hasta alcanzar en 2024 un índice de Gini de 0.4%. Para crear empleo en la próxima década, está trabajando en propuestas en siete sectores dinámicos, entre los que mencionó energía, digital, transporte e infraestructura.

“Cómo vamos a financiarlo es el tema de fondo”, alertó Bárcena. Dijo que “uno de los grandes temas de negociación a nivel internacional” es si el FMI va a aprobar la emisión de Derechos Especiales de Giro por 500 mil millones de dólares y una redistribución de los existentes en países superavitarios que podrían llegar a la región por US$ 39,540 millones.

“Liquidez hay, el problema es dónde está esa liquidez”, dijo Bárcena. “Es esencial distribuir la liquidez global” para capitalizar las instituciones de crédito multilaterales e institucionalizar la cooperación entre bancos centrales, explicó.

También mencionó que la iniciativa de suspensión de los servicios de deuda que ha aprobado el G20 para los países de bajos ingresos en 2020 se amplíe a los países de renta media y que se expanda el plazo para 2021.Y pidió un alivio en el pago de intereses de la deuda, de un 2.6% del PIB, por encima del gasto en salud de 2.3%, para destinar a otros fines.

A nivel interno, Bárcena dijo que la región tiene que fortalecer la recaudación del impuesto a la renta de las personas físicas, las corporaciones y extender el alcance del impuesto al patrimonio, a la propiedad y a la economía digital, uno de los grandes ganadores de la pandemia. Y eliminar los espacios de evasión y elusión tributaria, que alcanzan 6.1% del PIB. En tanto, advirtió que los países no han logrado vencer las restricciones externas asociadas al patrón exportador: “El riesgo con la crisis es que se vaya a una ”reprimarización”, sobre todo en América del Sur, al igual que quedarse en una industria extractiva mineral y energética, sin valor agregado.