MercoPress, in English

Domingo, 22 de diciembre de 2024 - 17:22 UTC

 

 

“Cómo un pueblo uruguayo revolucionó nuestra forma de comer”

Martes, 8 de enero de 2019 - 09:42 UTC
El Paisaje Industrial Fray Bentos en Uruguay tuvo un profundo impacto en la forma en que el mundo come El Paisaje Industrial Fray Bentos en Uruguay tuvo un profundo impacto en la forma en que el mundo come

Shafik Meghji, quien vive en Londres es un galardonado escritor de viajes, periodista y locutor. Es coautor de más de 30 Rough Guides para destinos en América Latina, Asia, Australia, Europa y África del Norte, escribe regularmente para publicaciones impresas y digitales en todo el mundo, como BBC Travel y The Guardian, y habla sobre viajes en radio, podcasts y la televisión. Shafik estuvo en Fray Bentos y escribió para BBC Travel un artículo describiendo la historia del lugar que desde julio de 2015 es Patrimonio de la Humanidad para la UNESCO.

Ubicada a orillas del río Uruguay y llamada así en honor a un monje del siglo XVII, la tranquila ciudad de Fray Bentos produjo una de las marcas de alimentos más influyentes del siglo XX. “La compañía afirmó que usaba todas las partes de la vaca, excepto el mugido”, dijo Diana Cerilla, guiándome hacia el corazón de lo que ella llama “la sala de matanza”.

En la década de 1930, aproximadamente 1,600 reses por día, más miles de ovejas, cerdos, gallinas y otros animales, tuvieron su final en este matadero, antes de ser procesadas, envasadas y exportadas a todo el mundo. Examiné la espeluznante serie de ganchos, poleas, ruedas, cadenas, cintas transportadoras y básculas, inmóviles pero siniestros, y comencé a temblar.

En la superficie, una planta de procesamiento de carne abandonada durante mucho tiempo en el borde de una ciudad adormecida en el interior uruguayo no parece ser el destino turístico más obvio, y mucho menos un sitio de Patrimonio Mundial de la Unesco. Pero el Paisaje Industrial Fray Bentos tuvo un profundo impacto en la forma en que el mundo come, creando una de las marcas británicas más conocidas del siglo XX, transformando la economía uruguaya y ayudando a mover la producción mundial de alimentos a la era industrial. Además, el sitio es un despliegue impresionante de tecnología de la era eduardiana y victoriana, una vez vanguardista y ahora que se oxida lentamente. Incluso, a ciertas luces, tiene una belleza espeluznante, al menos para alguien apasionado por la arqueología industrial.

El complejo se remonta a 1863, cuando Liebig Extract of Meat Company fundó una fábrica a orillas del río Uruguay y comenzó a producir “extracto de carne bovino” utilizando una técnica patentada por el químico alemán pionero Justus von Liebig. Los cortes baratos de carne, ampliamente disponibles aquí, gracias a las crecientes estancias de ganado de Uruguay, se redujeron para producir un stock nutritivo que originalmente estaba destinado a convalecer pacientes. El proceso se refinó posteriormente, el líquido se solidificó y Oxo, pequeños cubos de material desmenuzado, entró en vigor.

Una ciudad creció junto a la fábrica alemana, financiada por los británicos, a medida que los trabajadores acudían desde todo Uruguay y de alrededor de otros 60 países. Originalmente llamada Villa Independencia, la ciudad fue rebautizada después que un monje uruguayo del siglo XVII, llamado Fray Bentos, quien supuestamente vivía en una cueva cercana. Pronto, Liebig estaba produciendo otro producto popular a partir de cortes de carne: carne enlatada. La oxo y la carne en conserva se convirtieron en alimentos básicos para las personas de clase trabajadora en toda Europa para quienes previamente la carne había sido un artículo de lujo. También proporcionaron raciones económicas, duraderas y fáciles de llevar a los soldados británicos durante la Guerra Boer y a las tropas británicas y alemanas en la Primera Guerra Mundial, así como a los exploradores polares como Robert Falcon Scott y Ernest Shackleton.

En 1924, la compañía fue comprada por el grupo británico de Lord Vestey y pasó a llamarse Frigorífico Anglo del Uruguay. Aprovechando la tecnología de refrigeración de rápido desarrollo, “El Anglo” comenzó a exportar carne congelada en todo el mundo, junto con Oxo, carne en conserva y más de 200 productos, desde cuero hasta jabón, desde salchichas hasta mermeladas. Solo en 1943, se enviaron 16 millones de latas de carne enlatada desde Fray Bentos, la gran mayoría utilizada para impulsar el esfuerzo de guerra aliado. Los productos incluso se ganaron una referencia real: “Recuerdo que comí carne enlatada hasta que salió de mis oídos”, dijo el príncipe Carlos a los periodistas cuando visitó Uruguay en 1999.

Hoy la planta está abierta al público. Los edificios de oficinas se han renovado y ahora albergan un museo con exhibiciones del apogeo de la planta, que incluyen máquinas de escribir antiguas, carteles clásicos, equipos de lucha contra incendios rudimentarios y camiones de reparto desvencijados. Otra sección ha sido tomada por una universidad local, manteniendo vivas las tradiciones tecnológicas de la planta. Pero la mayor parte del complejo se ha dejado como estaba, y vagar por estos vastos edificios silenciosos y con poca iluminación es una experiencia inolvidable.

La sala de máquinas parece una escena de un cómic de la época del vapor, con oxidados generadores diesel, enormes turbinas y compresores de vapor adornados con palancas, válvulas y ruedas conectadas por una multitud de tuberías y chimeneas. En las paredes de al lado hay unidades con paneles de mármol cubiertas con diales e interruptores que controlaban la producción de electricidad de la planta: en 1883, se convirtió en el primer lugar en Uruguay en generar electricidad. “La fábrica me recuerda a la película de Charlie Chaplin, Modern Times”, dijo Cerilla, la gerente del museo, mientras me mostraba.

En el exterior, una torre de agua en alza se cierne sobre una multitud de ladrillos interconectados, hormigón, vidrio y edificios de hierro corrugado. Muchos están fuera de los límites por razones de seguridad, incluido el almacén frigorífico monolítico, que una vez contuvo hasta 18,000 toneladas de carne congelada. Pero es posible asomarse a la Casa Grande, la casa del gerente, una opulenta mansión con vidrieras, dos pianos, pisos de madera noble y un gong para señalar el comienzo de una comida.

“Esta fue la revolución industrial en Uruguay”, dijo el guía Nicolás Cremella. “Fray Bentos fue realmente importante para Uruguay, fue la verdadera capital del país, no Montevideo. Era la única empresa industrial de carne, y proporcionaba empleos en todo el país ”. Pero si bien la compañía puede haber proporcionado empleo a nivel local, las ganancias se dirigieron al extranjero.
 

Los productos de Fray Bentos siguieron siendo populares en la Europa de posguerra, pero poco a poco perdieron el favor a medida que la tecnología alimentaria se
desarrolló y los hábitos alimenticios cambiaron. La planta anglosajona pasó al gobierno uruguayo a fines de la década de 1960 y finalmente se cerró en 1979.

“Era una ciudad de la compañía, y fue terrible para la gente cuando finalmente se cerró”, dijo Cerilla, cuyo padre y abuelo trabajaban en la planta. “Mucha gente se fue, y muchos emigraron”.
A pesar de la penumbra inicial, el pueblo de Fray Bentos se recuperó. Hoy tiene una floreciente industria de pasta de papel, y en 2015 recibió un impulso adicional cuando la Unesco otorgó el estatus de sitio de Patrimonio Mundial de la planta anglosajona. (La marca Fray Bentos, por cierto, ahora es propiedad en el Reino Unido de Baxters, que todavía la usa para una variedad de pasteles enlatados, carnes picadas y albóndigas).
 

A última hora de la tarde, volví a la ciudad a través de Barrio Anglo, un suburbio de alrededor de 300 casas construidas para el personal superior de la compañía. El olor de la hierba cortada, las flores de los árboles y el humo de carne asada flotaba en el aire cuando paseaba por grupos de bungalós sencillos con techos de hierro corrugado y exuberantes jardines. Cerca se encontraban los clubes de golf, tenis, fútbol y remo que alguna vez formaron el punto focal de la vida de los expatriados.

Esta fue la revolución industrial en Uruguay

S W Johnson, un gerente británico de la planta en la década de 1930, proporciona una idea de este período. “Tuvimos el 'Club Anglo Social y Atlético', con su salón para bailes, sala de billar / billar, sala de bridge, biblioteca que solo llevaba libros y revistas en inglés ... y un bar (el asistente uruguayo también acepta apuestas en la entonces ilegal ”Quiniela o juego de números) ... Como no fuimos bendecidos ni maldecidos con la televisión, la radio [fue] utilizada principalmente para escuchar a la BBC, que trajo noticias de 'casa', llevamos una vida muy activa”, escribió en una nota que recoge Andrew Graham-Yooll en Uruguay: Un compañero de viaje y literario.

Cuando llegué al centro de la ciudad, era temprano en la noche y la vida estaba regresando mientras los locales se levantaban de sus siestas de la tarde. Un grupo de niños jugó al escondite en la plaza principal, Plaza Constitución, agachándose en el quiosco de música de hierro fundido, donado por la compañía a la ciudad en 1902 y una réplica de uno que alguna vez estuvo en el Crystal Palace de Londres. . Los padres se reunieron en bancos para tomar mate, el té de hierbas locales rico en cafeína, mientras que los periquitos de los monjes cantaban desde sus perchas en los numerosos árboles de palmera, sauce y palo borracho.
 

Para la cena, pareció apropiado probar el producto que, sobre todo, puso a la ciudad en el mapa mundial. Los uruguayos comen más carne bovina que cualquier otra persona en el mundo (alrededor de 56 kg por persona al año) y la industria ganadera es una parte clave de la economía. Pero aunque Fray Bentos sigue siendo sinónimo de carne en conserva, pocos lugareños la comen hoy. “No nos gusta comer carne de latas, nos gusta la carne fresca”, me dijo Cremella. “La gente en Fray Bentos puede tener latas de carne en conserva en casa, tal vez en el estante como una [baratija o] recuerdo, pero no para comer”.

Por supuesto, ninguno de los restaurantes que visité tenía carne en conserva en el menú, ni tampoco los tres primeros supermercados en los que me detuve. Finalmente, cuando estaba a punto de rendirme, encontré en un pequeño almacén un par de latas a la venta: 'Marca Uruguay - Industria Brasil', las etiquetas decían: 'Marca Uruguay - Hecho en Brasil' (BBC). .

Categorías: Turismo, Uruguay.