MercoPress, in English

Domingo, 10 de agosto de 2025 - 07:00 UTC

 

 

Uruguay no está fuera del radar del terrorismo, admite Montevideo

Viernes, 8 de agosto de 2025 - 09:41 UTC
Algunas actividades se están trasladando de la Triple Frontera Paraguay-Argentina-Brasil al cruce de Rivera entre Uruguay y Brasil Algunas actividades se están trasladando de la Triple Frontera Paraguay-Argentina-Brasil al cruce de Rivera entre Uruguay y Brasil

Las autoridades uruguayas admitieron este jueves que organizaciones terroristas podrían utilizar su país para organizar o planificar ciertos atentados en la región. Si bien el riesgo se considera bajo, según la Estrategia Nacional de Lucha contra el Lavado de Dinero, el gobierno no ha descartado la posibilidad.

La información de inteligencia disponible sugiere que las actividades ilícitas podrían estar desplazándose de la triple frontera Paraguay-Brasil-Argentina a la zona fronteriza entre Rivera (Uruguay) y Santana do Livramento (Brasil), conocida como la “frontera seca”, donde la presencia de comunidades árabes y el comercio transfronterizo plantean nuevos desafíos.

La estrategia identifica varias debilidades clave, como la falta de herramientas para detectar la radicalización, la permeabilidad de las fronteras y los controles migratorios inadecuados.

Para abordar estas vulnerabilidades, el informe recomienda fortalecer las labores de inteligencia en las regiones fronterizas, revisar el sistema de visas y mejorar la coordinación estatal para las tareas de control. Más allá del terrorismo, el plan también se centra en combatir el lavado de dinero proveniente de fuentes como el narcotráfico, la corrupción y el contrabando, así como el fraude y otros delitos financieros. Un desafío importante destacado por las autoridades es la falta de resultados operativos en Uruguay, con solo unas pocas condenas por lavado de dinero en los últimos cuatro años.

Las autoridades enfatizan la necesidad de un cambio radical de rumbo y un mayor compromiso para obtener más procesamientos y condenas y así mejorar la posición del país ante los organismos internacionales de supervisión financiera.

También destacaron la falta de controles migratorios adecuados y la necesidad de abordar estas posibles vulnerabilidades mediante el fortalecimiento de las labores de inteligencia, especialmente en las zonas fronterizas de Rivera y Chuy, y la revisión del sistema de visas.

“En algunos casos, se relacionan con el narcotráfico, la corrupción, el contrabando y algunas actividades en deportes como el fútbol, sin especificar —porque se ha debatido mucho sobre los SAD—, pero en el caso de los clubes, lo que representa un riesgo es la venta de los derechos federativos de los jugadores”, explicó el subsecretario de la Presidencia, Jorge Díaz.