ICC Labs Inc., una subsidiaria de la canadiense Aurora Cannabis Inc., abrió el miércoles en Montevideo y se convirtió en el primer productor farmacéutico de derivados del cannabis del subcontinente con una capacidad de abastecer a casi toda Sudamérica, según el CEO de la compañía, Alejandro Antalich.
Argentina, junto con Venezuela y Bolivia, son los tres países de Latinoamérica en los que más creció el número de personas con hambre, según un nuevo informe de Naciones Unidas que también alertó que la carencia de micronutrientes, el sobrepeso y la obesidad son problemas frecuentes en la región.
¿Es higiénicamente seguro viajar en avión? Un programa de televisión canadiense quiso ahondar en esa pregunta y reveló preocupantes respuestas sobre el nivel de limpieza que hay en los principales lugares que utilizan los pasajeros.
Un pequeño parásito está llevando a los científicos australianos a repensar las cadenas alimentarias de la Antártida, luego de que una investigación demostrara que estos organismos microscópicos estaban presentes en cantidades mucho mayores de lo que se pensaba anteriormente, se informó el lunes.
La embajadora de Canadá en Montevideo, Joanne Frappier, aseguró que ahora que su país se convirtió en el segundo del mundo en legalizar el consumo recreativo del cannabis, tras Uruguay (2013), ambas naciones podrán trabajar juntas. Canadá y Uruguay van a tener oportunidades para caminar juntos, trabajar en la escena internacional y seguir sus objetivos de Salud Pública, declaró la diplomática después de la presentación de la Cámara de Empresas de Cannabis Medicinal de Uruguay (Cecam).
El Premio Nobel de la Paz recayó el viernes en Denis Mukwege, un médico que trata a víctimas de la violencia sexual en la República Democrática del Congo, y en Nadia Murad, una activista de los derechos de los yazidíes y sobreviviente de la esclavitud sexual del Estado Islámico.
Los gobiernos del Reino Unido y la Argentina encabezaron hoy un ejercicio de simulación para evaluar con los países del G20 las estrategias necesarias para enfrentar un brote de una cepa resistente a los antibióticos.
Los estadounidenses Frances H. Arnold y George Smith y el británico Gregory P. Winter ganaron el Nobel de Química por “la evolución dirigida de enzimas”, informó el miércoles la Real Academia de las Ciencias de Suecia.
La Fundación Nobel dio inicio a la entrega de los reconocimientos con el premio de Medicina, el que fue otorgado al estadounidense James P. Allison y al japonés Tasuku Honjo, por sus descubrimientos en la terapia contra el cáncer por la inhibición de la regulación inmune negativa. Un proceso muy importante en la búsqueda de una cura a esta patología.
Autoridades de Indonesia comenzarán el domingo a enterrar en una fosa común a centenares de fallecidos a causa del terremoto seguido de un tsunami que sacudió el viernes pasado a la isla de Célebes, mientras continúa la búsqueda de víctimas y sobrevivientes.