Tenés que abrirte, recalcó Orsi El presidente uruguayo, Yamandú Orsi, señaló que el recientemente anunciado Marco Recíproco de Comercio e Inversión entre Argentina y Estados Unidos coloca a su país en una posición en la que conviene estar atento, ya que podría ser una ventaja.
En una conferencia de prensa, Orsi enfatizó la necesidad de adoptar una postura proactiva ante los cambios comerciales regionales. Hay dos opciones: o te perjudicas si te cierras a nuevas ideas y no participas, insistió el líder del Frente Amplio.
En respuesta al anuncio bilateral del 13 de noviembre de 2025 entre Buenos Aires y Washington, Orsi confirmó que se reunirá con el embajador estadounidense, Lou Rinaldi, en las próximas horas. Además, espera conversar con su homólogo argentino, Javier Milei, sugiriendo que tal vez en una reunión individual sea más fácil comprender las cosas.
El acuerdo comercial ha generado debate entre los analistas debido a una aparente asimetría en los compromisos, y algunos expertos sugieren que Buenos Aires está haciendo concesiones más amplias, facilitando la entrada masiva de productos estadounidenses, incluidos productos farmacéuticos, maquinaria, tecnología de la información, dispositivos médicos, vehículos y productos agrícolas, sin barreras adicionales, además de la eliminación gradual de las restricciones no arancelarias.
Asimismo, Argentina permitirá la importación de ganado y aves de corral estadounidenses en el plazo de un año, simplificará el registro de carne de res, cerdo y productos lácteos estadounidenses, y se comprometerá a no restringir el uso de nombres genéricos de alimentos como queso parmesano.
Por otra parte, fortalecerá la protección de la propiedad intelectual, reconocerá las normas estadounidenses (como las certificaciones de la FDA y las normas de emisiones de vehículos) y armonizará las políticas digitales.
En contraste, los compromisos de Estados Unidos se limitan a una reducción arancelaria selectiva para productos específicos, sin exigir reformas estructurales profundas del mercado estadounidense, y a revisar el arancel general del 10% sobre la carne de res argentina, como así también las medidas de seguridad nacional conocidas como Sección 232, que podrían beneficiar al acero y al aluminio argentinos.
El acuerdo incluye además un compromiso general de colaboración para eliminar barreras no arancelarias en el comercio agrícola, aunque sin plazos concretos ni mecanismos de aplicación claros.
No podés aislarte. Al contrario, en un mundo que se cierra sobre sí mismo, tenés que abrirte, señaló Orsi.