La misión de MSF se ha vuelto insostenible. Foto: MSF Según los últimos informes de Haití, el 90% de la capital, Puerto Príncipe, está bajo el control de las bandas criminales que operan en la zona. Además, se ha constatado que la grave crisis humanitaria y de seguridad, en medio de la escalada de violencia, los desplazamientos masivos y el casi colapso del sistema de salud, se está agravando.
De enero a junio de este año, más de 3100 personas murieron y al menos 1100 resultaron heridas. El año pasado, más de 5600 personas murieron. El despliegue de una fuerza de seguridad multinacional respaldada por la ONU aún no ha logrado un cambio en la situación.
Un récord de 1,4 millones de personas se encuentran actualmente desplazadas internamente, un aumento del 36% desde finales de 2024. El conflicto se ha extendido más allá de la capital, y dos tercios de los nuevos desplazamientos se registran fuera de Puerto Príncipe, principalmente en los departamentos de Centro y Artibonite, anteriormente considerados seguros. Mujeres y niños representan más de la mitad de las personas desplazadas. La mayoría carece de acceso a necesidades básicas como agua potable y atención médica.
La Organización Internacional para las Migraciones (OIM), una agencia de la ONU, señaló que los refugios improvisados han aumentado de 142 en diciembre a 238 en lo que va de 2025.
En este contexto, Médicos Sin Fronteras (MSF) se vio obligada a cerrar permanentemente su centro de emergencias esenciales en Puerto Príncipe, que había atendido a más de 100.000 pacientes desde 2021. El personal y los vehículos de MSF fueron atacados a tiros en marzo. La proximidad continua a las zonas de combate hizo insostenible la seguridad de las operaciones, según se explicó.
Además, más del 60% de los centros de salud en Puerto Príncipe, incluido el hospital general, están cerrados o no funcionan debido a la violencia. Haití tiene las tasas de mortalidad materna e infantil más altas de América Latina y el Caribe. Las muertes maternas en hospitales aumentaron de 250 a 350 por cada 100.000 nacidos vivos entre 2022 y 2025. Casi el 60% de los nacimientos en el Departamento Oeste (incluido Puerto Príncipe) ocurren ahora sin atención médica.
En marzo de este año, el centro de emergencias de MSF cerró temporalmente después de que hombres armados dispararan contra cuatro vehículos de la organización que evacuaban al personal del centro. Algunos empleados resultaron heridos por los disparos. El edificio ha sido alcanzado varias veces por balas perdidas debido a su ubicación cerca de zonas de combate, lo que haría muy peligrosa la reanudación de las actividades tanto para los pacientes como para el personal, declaró Jean-Marc Biquet, jefe de misión de MSF en Haití.
MSF está apoyando conjuntamente al Ministerio de Salud en la reapertura gradual del hospital de maternidad Isaïe Jeanty, uno de los más grandes del país, que había cesado sus operaciones a principios de 2024.