Una gran flota de buques pesqueros asiáticos, principalmente de China, está sobrepescando calamar en aguas internacionales no reguladas frente a las costas de Argentina, según la Fundación para la Justicia Ambiental.
La ONG mencionó en su último informe que alrededor de 343 buques operaban justo fuera de la zona económica exclusiva de 200 millas náuticas de Argentina. Esta pesca intensiva y no regulada amenaza la población de calamar, una fuente clave de alimento para muchos animales marinos.
Jesús Uríos, experto en políticas oceánicas de la ONG, señaló que, debido a la falta de cuotas de pesca en estas aguas internacionales, es difícil evaluar el impacto total de la sobrepesca, pero advirtió sobre un posible colapso de la especie.
Señaló que cada año, alrededor de 343 buques poteros con bandera asiática, principalmente chinos, pero también de Corea del Sur y Taiwán, operan en la zona. El aumento de la demanda de calamar nos ha llamado la atención, afirma Uríos. Esta especie está claramente amenazada por la pesca intensiva asiática, denunció.
El documento también menciona graves abusos laborales en estos barcos, con 169 testimonios de trabajadores —en su mayoría indonesios— que describen violencia física, negación de atención médica y jornadas laborales excesivas. Urios habló de esclavitud moderna.
Hablamos de abuso físico, violencia física como palizas, puñetazos, amenazas e intimidación. También tenemos situaciones como la negación de asistencia médica. Se han registrado hasta cinco muertes a bordo de cuatro buques chinos durante el período de estudio, a menudo por negligencia. Y también jornadas laborales excesivas, más de 14 horas diarias, a veces 18, explicó.
A diferencia de las cuotas de pesca de calamar en aguas nacionales argentinas, donde el número de buques pesqueros está limitado a entre 70 y 75, la pesca de esta especie en aguas internacionales fuera de la zona de las 200 millas náuticas está completamente desregulada. El problema es que no sabemos en qué medida, ya que, al no tener información sobre lo que se pesca fuera de la zona económica exclusiva de Argentina, es muy difícil saber qué proporción de la población de calamar se extrae cada año, advirtió Uríos.
Con una sobrepesca excesiva, podríamos estar presenciando un colapso de la especie. De hecho, en 2016, se creía que el calamar estaba extinto. La población de calamar era muy baja y no se ha recuperado desde entonces, declaró a Radio France Internationale (RFI).
La ONG insta a una mayor transparencia y regulación de la pesca de calamar, similar al sistema global utilizado para el atún.