Investigadores de Francia y Brasil se reúnen esta semana en Belém, estado de Pará, para inaugurar una nueva temporada del Seminario Conexiones Amazónicas, que aborda el futuro del planeta desde perspectivas científicas, culturales y políticas. El encuentro se extenderá hasta el 29 de agosto en el Museo Emílio Goeldi de Belém, sede de la COP30, como parte de la agenda bilateral que se celebra cada año en dos temporadas, una en cada país.
Según Sophie Jacquel, representante de la Embajada de Francia en Brasil, la Temporada Francia-Brasil 2025 de este año se centra especialmente en la cooperación científica, que cuenta con fuertes vínculos históricos que se remontan a siglos atrás y una perspectiva ambiental reforzada por la 30.ª Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP30). “Nos encontramos en una etapa en la que la Amazonía se acerca a un punto de no retorno debido al cambio climático, una preocupación importante tanto para los gobiernos como para los investigadores brasileños y franceses. Por eso, necesitamos seguir desarrollando el intercambio de conocimientos y la interdisciplinariedad de las áreas de investigación”, señaló Jacquel.
Creada en 2023, la temporada es el resultado de un renovado impulso en las relaciones bilaterales, que ahora celebran su bicentenario. Este mismo esfuerzo también condujo a la creación del Centro Franco-Brasileño para la Biodiversidad Amazónica (CBBBA), inaugurado en noviembre de 2024 en la Guayana Francesa, que reúne el trabajo de científicos de ambos países.
“Las universidades, en la Amazonía brasileña y en la Guayana Francesa, están arraigadas en un territorio que enfrenta enormes desafíos sociales y ambientales, pero que también tiene la capacidad de imaginar soluciones y futuros compartidos”, afirma Nadège Mézié, asesora internacional del Centro Franco-Brasileño para la Biodiversidad Amazónica. Durante tres días, las comunidades científicas de ambos países presentarán avances recientes en investigación sobre sociobiodiversidad, medio ambiente y mitigación de la crisis climática, con el objetivo de desarrollar soluciones y nuevas perspectivas para presentarlas a los responsables de la toma de decisiones en la COP30.
Contaremos con antropólogos, arqueólogos, científicos de la salud, científicos de la biodiversidad y meteorólogos que podrían encontrar soluciones concretas juntos, afirmó Mézié.
El martes se dedicó a jóvenes investigadores que compartieron sus estudios con científicos experimentados en un esfuerzo conjunto por generar conocimiento. Ellos son quienes harán la ciencia del mañana, quienes tienen ideas disruptivas y nuevas soluciones, especialmente los jóvenes científicos de la Amazonía que trabajan por la Amazonía, señaló Jacquel.
Según ella, el documento elaborado al final del seminario se presentará en próximos eventos científicos para recopilar innovaciones que puedan transformarse en soluciones ambientales, en un proceso de desarrollo colectivo que culminará con la conferencia climática.
El papel de la ciencia es servir de base para las decisiones de los gobiernos, los responsables de la toma de decisiones y los responsables de las políticas públicas, afirmó. El programa se estructuró en torno a tres temas: transición climática y ecológica, diversidad de sociedades, y democracia y globalización equitativa. (Fuente: Agencia Brasil)