MercoPress, in English

Jueves, 21 de agosto de 2025 - 14:45 UTC

 

 

Científicos en expedición conjunta para “visualizar las profundidades frente a la costa uruguaya”

Jueves, 21 de agosto de 2025 - 10:53 UTC
En estas aguas se encuentran 63 especies de tiburones y rayas, 35 especies de ballenas y delfines En estas aguas se encuentran 63 especies de tiburones y rayas, 35 especies de ballenas y delfines

Este viernes 22 de agosto, el buque de investigación R/V Falkor (too), del Instituto Schmidt Ocean, con sede en California, zarpará con un equipo de científicos de la Universidad de la República para realizar una expedición de un mes destinada a “visualizar las profundidades frente a la costa uruguaya”.

La misión es similar a anteriores campañas en el Atlántico Sur, como en el Cañón de Mar del Plata, en Argentina, que resultó un éxito científico y mediático. Previamente, el R/V Falkor (too) también exploró las gélidas aguas de las islas Sandwich del Sur.

Según explicó el Instituto Schmidt, el Río de la Plata es la confluencia de la cálida y salada corriente de Brasil con la fría y rica en nutrientes corriente de Malvinas, lo que genera condiciones oceanográficas que sostienen una inmensa biodiversidad en un área relativamente pequeña.

En estas aguas se encuentran 63 especies de tiburones y rayas, 35 especies de ballenas y delfines, además de las mayores colonias reproductivas de lobos y osos marinos sudamericanos.

Sin embargo, los científicos uruguayos han explorado muy poco las aguas más profundas de la Zona Económica Exclusiva (ZEE) del país, un área donde los Estados tienen derechos exclusivos de exploración y aprovechamiento de recursos marinos, incluyendo energía e infraestructura de comunicaciones.

Además de la abundante fauna y la evidencia de ecosistemas coralinos vulnerables, los datos sugieren que podrían existir ambientes quimiosintéticos dentro de la ZEE, aunque hasta ahora los investigadores no contaban con las herramientas necesarias para confirmarlo.

Ecosistemas Marinos Vulnerables (VMEs)

Un VME es, como indica su nombre, un hábitat frágil cuya recuperación tras una perturbación sería extremadamente lenta o incluso imposible. La ONU introdujo el concepto en 2004, alentando a los países a tomar medidas de precaución frente a prácticas pesqueras destructivas, como el arrastre de fondo. Se caracteriza por:

Hábitats únicos o raros, como especies en peligro, zonas de reproducción o animales que no existen en otros lugares.

Espacios esenciales para especies de importancia comercial.

Ecosistemas frágiles que no se recuperan de alteraciones.

Animales de crecimiento lento.

Ecosistemas estructuralmente complejos —arrecifes de coral, jardines de esponjas— que exhiben gran biodiversidad.

Ventilas hidrotermales, filtraciones frías, arrecifes de coral profundo, jardines de esponjas, montes submarinos y cañones oceánicos cumplen a menudo con estos criterios.

Visualizar para proteger

Durante los 30 días de campaña, el equipo recorrerá y tomará muestras en numerosos sitios de la pendiente continental. Utilizarán el ROV SuBastian para transectos biológicos, recolección de animales, sedimentos y muestras de agua. Para análisis más detallados, medirán la frecuencia y disponibilidad de luz, turbidez, concentración de oxígeno y dióxido de carbono disuelto con el sistema CTD & rosette del barco. Con el multihaz y el perfilador acústico Doppler de corrientes del Falkor (too) se crearán mapas de alta resolución y se medirá la velocidad y dirección de las corrientes en toda la columna de agua. Estas herramientas permitirán trazar un panorama integral de las profundidades uruguayas.

El Río de la Plata es la segunda mayor cuenca y estuario de Sudamérica. Sus aguas transportan materia orgánica, contaminantes, efluentes agrícolas y plásticos hacia el Atlántico Sur. Si bien la materia orgánica alimenta floraciones de plancton y la productividad marina, en exceso puede provocar proliferaciones de algas que terminan generando desoxigenación.

La recolección de datos robustos contribuirá a la gestión de los recursos marinos en la ZEE uruguaya. El país está comprometido con la iniciativa global 30 x 30, que busca proteger y gestionar el 30% de las áreas terrestres, fluviales, costeras y marinas del mundo para 2030. Actualmente Uruguay cuenta con cinco áreas marinas protegidas implementadas y dos no implementadas, que representan apenas el 1% de su ZEE. Esta expedición ayudará a identificar zonas que merecen protección, acercando al país a su meta del 30%.

Conectando a la gente con las profundidades

Un aspecto vital de la expedición será sensibilizar a la población uruguaya sobre la riqueza de las profundidades marinas. Aprovechando el Plan Ceibal (una computadora por niño), el equipo de divulgación del Schmidt Ocean Institute llevará en tiempo real el conocimiento del mar profundo a las aulas del país.

El músico, compositor y productor uruguayo Alejandro Balbis participará de la expedición dentro del programa Artist-at-Sea, que integra a artistas en campañas científicas en alta mar. Balbis compondrá música original inspirada en su experiencia a bordo del Falkor (too). Sus piezas, instrumentales o canciones, se nutrirán de los descubrimientos científicos, los esfuerzos de exploración y las historias personales compartidas en el barco. Gracias a la conectividad satelital, proyecta producir música en tiempo real con el apoyo de músicos y productores en tierra.

Links relacionados:

Uruguay Sub 200

Más información sobre el M/V Falkor (en inglés).