MercoPress, in English

Lunes, 18 de agosto de 2025 - 11:49 UTC

 

 

Al Gore afirma que Washington tiene un enfoque “esquizofrénico” respecto al cambio climático

Lunes, 18 de agosto de 2025 - 09:31 UTC
“Es una locura permitir que los contaminadores redacten las normas”, argumentó Gore “Es una locura permitir que los contaminadores redacten las normas”, argumentó Gore

Durante su reciente viaje a Brasil, el exvicepresidente de Estados Unidos Al Gore afirmó que la postura de su país respecto a la crisis climática era “esquizofrénica”, ya que cambiaba de opinión dependiendo de quién estuviera en el poder.

En su primer mandato, entre 2017 y 2021, Donald Trump retiró a Estados Unidos del Acuerdo de París, cuyo objetivo principal es limitar el calentamiento global a 1,5 °C. Pero luego llegó Joseph Biden y el país volvió al acuerdo, solo para retirarse de nuevo con el segundo mandato de Trump.

“Es lamentable que Estados Unidos haya tenido un enfoque esquizofrénico ante la crisis climática, alternando entre presidentes demócratas y republicanos. Esto dista mucho de ser ideal”, afirmó Gore.

“En la era posterior a la Segunda Guerra Mundial, el papel que ha desempeñado Estados Unidos al tratar de ser un líder responsable para la comunidad mundial hace que esto sea aún más lamentable. Hemos visto crecer el potencial de liderazgo de la Unión Europea. Pero sería mucho mejor que Estados Unidos restableciera su compromiso con los valores humanos y se mantuviera en el camino correcto”, afirmó.

Gore habló con los periodistas al final de una jornada de actividades en The Climate Reality Project, un evento centrado en la movilización política para la acción climática, que se celebró en Río de Janeiro hasta el domingo.

En una nueva crítica al actual gobierno estadounidense, el demócrata dijo que no creía que la ofensiva comercial y política de Trump contra Brasil fuera a impedir la participación de los gobiernos subnacionales, estatales y municipales de Estados Unidos en la 30.ª Conferencia de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP30), que se celebrará en noviembre en Belém.

“Me parece profundamente ofensivo para muchos ciudadanos estadounidenses que él [Trump] haya mentido descaradamente al decir que Estados Unidos tiene un gran déficit comercial con Brasil, cuando en realidad tenemos un gran superávit comercial con Brasil. Dice que Ucrania inició la guerra con Rusia, y sabemos que es todo lo contrario. Dice que el carbón es limpio. Dice que los molinos de viento causan cáncer. Dice que es un hombre honesto. Todas estas cosas son mentiras”, insistió Gore.

Durante el evento, una parte central de los debates sobre la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero se centró en la disposición de los países a reestructurar sus modelos económicos. La transición energética, la sustitución de los combustibles fósiles, la construcción de modelos de desarrollo sostenible y la financiación climática fueron algunos de los temas tratados.

Consultado sobre si era era posible una reducción real de los contaminantes sin una transformación estructural de los patrones de producción y consumo o, en otras palabras, si había que replantearse el propio sistema capitalista, respondió:

“Creo que el capitalismo puede ser parte de la solución, en lugar de una parte central del problema. Si nos fijamos en la optimista noticia de que el 93 % de toda la electricidad generada el año pasado fue renovable y nos preguntamos de dónde provino el dinero para todo este desarrollo, el 85 % provino de fuentes privadas de capital”, afirmó.

“Creo que es inevitable que llevemos a cabo esta transición energética más amplia, que será sostenible. Pero la pregunta seria que queda por responder es si lo haremos a tiempo. El presidente de mi país está tratando de frenar esta transición. Los contaminadores de combustibles fósiles están haciendo todo lo posible para bloquear cualquier acción que contribuya a esta transición. Pero creo que hay una demanda creciente entre la población de todos los países para llevar a cabo esta transición. Sin duda, este es el caso de Brasil”, añadió.

La reunión de 185 países en Ginebra para negociar un tratado sobre la lucha contra la contaminación por plásticos terminó el viernes (15) sin consenso. A pocos meses de la COP30, ¿podría ser esto una señal de las dificultades a las que se enfrentará la conferencia sobre el clima?

“Creo que demuestra hasta qué punto la industria de los combustibles fósiles se ha convertido en una hegemonía mundial, con el poder político para dictar lo que el mundo puede y no puede hacer. El uso de redes de poder económico para distorsionar las decisiones políticas es un verdadero desafío para la gobernanza mundial actual”, afirmó Gore.

“Y por eso dedico tanto tiempo y esfuerzo a crear movimientos populares que reafirmen la capacidad de la humanidad para recuperar el control de nuestro destino. Es una locura permitir que los contaminadores redacten las normas y las leyes y dicten lo que podemos y no podemos hacer”, concluyó. (Fuente: Agencia Brasil)