MercoPress, in English

Jueves, 3 de julio de 2025 - 00:41 UTC

 

 

Usuarios de la Hidrovía apoyan el proceso de licitación en curso

Miércoles, 2 de julio de 2025 - 10:26 UTC
Una reunión clave está programada para el 23 de julio en Paraná Una reunión clave está programada para el 23 de julio en Paraná

Los principales usuarios empresariales de la Hidrovía Paraná-Paraguay (agroexportadores, industriales y operadores portuarios) emitieron un comunicado conjunto apoyando el proceso de licitación del gobierno argentino para un operador privado de la Hidrovía Troncal. En dicho documento, instan a todos los interesados a canalizar sus propuestas, incluidas las relacionadas con tarifas e impacto ambiental, a través de las mesas de diálogo técnico establecidas para evitar obstaculizar el consenso.

“Es fundamental que las discusiones y propuestas se desarrollen en estos foros institucionales y técnicos, con el rigor que exige un proyecto de esta magnitud”, señala el comunicado.

Estos grupos empresariales, entre ellos la Unión Industrial Argentina (UIA), la Cámara de la Industria Petrolera, el Centro de Exportadores de Granos, la Cámara de Puertos Comerciales Privados, la Cámara de Actividades Portuarias y Marítimas y la Bolsa de Comercio de Rosario, consideran que el proceso en curso es crucial para el futuro del principal sistema logístico del país, que se apoya en una serie de mesas técnicas que permiten a los diferentes actores del sistema —provincias, usuarios, expertos e instituciones, entre otros— presentar sus aportes, propuestas y observaciones, señalaron.

Asimismo, destacaron su activa participación en la tercera mesa técnica, que se realizará el 23 de julio en Paraná, y que se centrará en el impacto ambiental del aumento del dragado y la estructura tarifaria. La presencia de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD) como organismo supervisor se considera una garantía para los estándares internacionales.

Los debates clave de la reunión del 23 de julio girarán en torno al impacto ambiental del dragado, incluyendo cómo y cuándo llevarlo a cabo, quién debería ser responsable y la gestión de los sedimentos removidos.

Los sectores productivos están impulsando un dragado más profundo para permitir la carga de buques con mayor capacidad. El otro tema crítico es la discusión tarifaria, específicamente la composición del peaje y si el actual sistema de precios por secciones (similar a una tarifa plana) se mantendrá o se trasladará a un sistema basado en la distancia. Este último punto es motivo de controversia entre los puertos del Gran Rosario, que se benefician del esquema actual, y los puertos más cercanos al inicio del sistema (Buenos Aires y La Plata), que abogan por una tarificación basada en la distancia para atraer el transporte marítimo directo de contenedores.

Si bien se reconoce la necesidad de reducir los costos logísticos y garantizar un peaje competitivo, los diversos intereses de los puertos presentan una negociación compleja. Se espera que el gobierno publique los pliegos de condiciones en octubre, probablemente después de las elecciones nacionales, lo que sugiere que las condiciones finales podrían verse influenciadas por la fuerza política del gobierno tras las elecciones.

La tercera mesa técnica, que se celebrará el 23 de julio en la ciudad de Paraná, “es un espacio clave para canalizar las inquietudes de todos los sectores interesados en una hidrovía más eficiente, moderna y sostenible, en particular en lo que respecta a los aspectos económicos, de control y ambientales”, argumentaron. “Es fundamental que los debates y las propuestas se desarrollen dentro de estos marcos institucionales y técnicos, con el rigor que exige un proyecto de esta magnitud. Los debates fuera de estos canales no solo socavan los objetivos comunes, sino que también dificultan la posibilidad de alcanzar consensos, como el logrado durante la mesa redonda celebrada en la Bolsa de Comercio de Rosario en mayo”, insistieron.

Por otro lado, ”la participación de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD) como organismo supervisor brinda garantías adicionales para la aplicación de las normas internacionales en cada etapa del procedimiento. Estamos convencidos de que este nuevo proceso nos permitirá alcanzar una licitación bien diseñada y ejecutada, donde se evaluarán las condiciones técnicas y económicas de manera equilibrada, mejorando así significativamente el sistema logístico de comercio exterior de Argentina y aumentando la competitividad de la economía de todo el país,“ añadieron

”El desarrollo de una hidrovía más eficiente y predecible es una condición esencial para sostener y potenciar la capacidad exportadora de Argentina y de toda la región que desemboca en el sistema del Río de la Plata”, señalaron también.