Miles de personas marcharon en silencio este lunes 20 de mayo por el centro de Montevideo en la 30.ª edición de la Marcha del Silencio, la movilización más masiva del país en memoria de los detenidos desaparecidos durante la última dictadura militar (1973-1985). Bajo el lema “Sepan cumplir”, adaptado del eslogan de campaña del nuevo gobierno del izquierdista Yamandú Orsi, los manifestantes reclamaron verdad y justicia al Estado uruguayo.
“Se va una generación y la lucha se renueva”, dijo Nilo Patiño, miembro del colectivo Madres y Familiares de Uruguayos Detenidos Desaparecidos. “Hace 15 años éramos todos mayores. Hoy la marcha la sostienen los jóvenes”, dijo Patiño a La Diaria.
La manifestación partió al atardecer desde la Plaza de los Desaparecidos de América y avanzó en absoluto silencio por la avenida 18 de Julio –la principal de la capital uruguaya–, encabezada por familiares que portaban las fotos de los 197 detenidos desaparecidos. A su paso, edificios proyectaban imágenes de las víctimas mientras carteles exigían: “Basta de impunidad” y “Hoy marca esta herida abierta”.
Entre los asistentes estuvieron figuras clave del gobierno, como la vicepresidenta Carolina Cosse y el ministro de Economía Gabriel Oddone. También se sumó Lucía Topolansky, viuda del expresidente José “Pepe” Mujica, quien falleció hace apenas una semana.
Desde la organización destacaron como una señal positiva el gesto del presidente Yamandú Orsi durante su asunción, cuando rompió el protocolo para saludar a los familiares. “Mostró afecto e interés por avanzar. Esperamos que eso se traduzca en acciones concretas”, dijo Ignacio Errandonea, vocero de Familiares.
En esta edición, la consigna apeló directamente al compromiso del Ejecutivo, haciendo referencia en su título al eslogan sabremos cumplir.
La jornada cerró en Plaza Libertad con la lectura de los nombres de los desaparecidos, respondidos con un “¡Presente!” colectivo y un aplauso sostenido que retumbó en el corazón de la ciudad.