Uruguay mantiene conversaciones con Asunción para mejorar el flujo de la flota paraguaya de barcazas, la tercera más grande del mundo, a través del puerto de Montevideo. Además, se han solicitado atraques adicionales en el puerto de Nueva Palmira.
Representantes de la Central de Armadores Fluviales y Marítimos de Paraguay (Cafym), junto con funcionarios de la Administración Nacional de Puertos (ANP), el Centro de Navegación y el Instituto Nacional de Logística de Uruguay se reunieron para ampliar las zonas de fondeo, reducir los costos portuarios y mejorar los procedimientos de contenedores y escaneo.
La ANP ofrece tarifas especiales para atraer más tráfico de barcazas paraguayas, con el objetivo de recuperar negocios que recientemente se han trasladado a Argentina, principalmente debido a un problema de precios.
Dada la larga rivalidad entre los puertos de Buenos Aires y Montevideo por la misma carga, Uruguay busca activamente mejorar sus costos logísticos para recuperar su competitividad. La principal vía comercial de Paraguay es la hidrovía, que moviliza más del 90% de sus exportaciones y el 85% de sus importaciones.
El presidente de Cafym, Bernd Gunther, afirmó que la terminal de Nueva Palmira no cuenta con suficiente capacidad de atraque. Esto obliga a los remolcadores paraguayos a atracar en Argentina, lo que aumenta los tiempos de tránsito.
Gunther señaló que se necesitaban más amarres debido al crecimiento proyectado en el volumen de carga, específicamente de mineral de hierro, que se espera que aumente de 8 millones de toneladas en 2025 a 12 millones de toneladas en 2026. Estas son iniciativas para mejorar el tráfico en la hidrovía actual, dijo Gunther.
Fuentes de la ANP mencionaron una exención de tarifas para los buques paraguayos que utilizan las zonas de fondeo del puerto exterior de Montevideo. El presidente de Cafym cree que Montevideo ha perdido mucha carga de contenedores en los últimos meses, principalmente debido a un problema arancelario.