El Banco Central de Brasil (BCB) y el Banco Popular de China (PBoC) firmaron este martes un acuerdo de swap de divisas por un valor de R$ 157 mil millones (US$ 28 mil millones). El acuerdo tiene una vigencia de cinco años.
La medida busca brindar mayor liquidez al mercado financiero en momentos de necesidad. El presidente del BCB, Gabriel Galípolo, y su homólogo chino, Pan Gongsheng, firmaron los documentos.
El PBoC recibirá reales brasileños, abonando el monto equivalente a la moneda brasileña en dólares a una cuenta de depósito especial abierta a su nombre en el BCB. El dinero solo se podrá transferir según lo estipulado en el acuerdo.
Para garantizar el equilibrio económico y financiero de los bonos, el BCB debe observar los tipos de cambio de ambas monedas en los mercados cambiarios nacionales e internacionales, así como las primas de interés y riesgo de los bonos soberanos (como las tasas de los bonos gubernamentales) en los mercados financieros nacionales e internacionales, explicó Agencia Brasil.
Asimismo, el BCB enfatizó en un comunicado su intención de firmar más acuerdos con otros países. Este tipo de acuerdos de swap de divisas se ha vuelto común entre los bancos centrales, especialmente desde la crisis de 2007, mencionó.
El BCB ya tiene un acuerdo similar con la Reserva Federal de Estados Unidos. Conocido como la Facilidad de Repo de Autoridades Monetarias Extranjeras e Internacionales (FIMA), este acuerdo permite al BCB acceder a dólares estadounidenses mediante operaciones de repo (valores públicos utilizados para regular la cantidad de dinero en circulación en la economía). A cambio, el BCB recibe bonos del Tesoro estadounidense.
Según el BCB, el Banco Popular de China tiene 40 acuerdos de swap de divisas similares con autoridades monetarias de países como Canadá, Chile, Sudáfrica, Japón, el Reino Unido y el Banco Central Europeo.
Galípolo acompañará al presidente Luiz Inácio Lula da Silva en su viaje al país asiático. Además del swap del martes, se espera que Galípolo participe en un seminario sobre los bonos públicos internacionales de China, conocidos como bonos panda, a finales de esta semana. (Fuente: Agencia Brasil)