MercoPress, in English

Miércoles, 30 de abril de 2025 - 02:30 UTC

 

 

Argentina: Se desploman las ventas en supermercados, según estudio de la UBA

Martes, 29 de abril de 2025 - 20:53 UTC
No hay señales positivas del lado de la demanda No hay señales positivas del lado de la demanda

Las ventas en supermercados en Argentina cayeron un 8%, mientras que las ventas mayoristas se desplomaron un 22% bajo la presidencia de Javier Milei, según un informe de la Universidad de Buenos Aires publicado este martes. La caída se atribuye a las políticas de ajuste que provocaron alta inflación y alzas arancelarias, lo que erosionó el poder adquisitivo de los salarios, redirigiendo el gasto de bienes de consumo a servicios básicos, revirtiendo así una breve recuperación entre enero y noviembre de 2023 (antes de la toma de posesión de Milei).

La producción industrial también cayó alrededor de un 5% en 2024, siendo los textiles y los metales básicos los más afectados, aunque la producción de alimentos y bebidas aumentó ligeramente. A pesar de cierto crecimiento económico a principios de 2025, el consumo masivo continúa en declive, con una caída interanual del 5,4% en marzo y del 8,6% en el primer trimestre de 2025.

Sectores como las bebidas alcohólicas y los productos de higiene experimentaron caídas significativas, mientras que los bienes duraderos como electrodomésticos y automóviles repuntaron gracias a la expansión del crédito. Los productores industriales se mantienen cautelosos, ya que muchos prevén una demanda interna débil y una menor utilización de la capacidad productiva a corto plazo.

“La recuperación de las ventas observada entre enero y noviembre de 2023 llegó a su fin, donde el aumento acumulado en las ventas mayoristas fue del 4,60% y el de las ventas en supermercados se acercó al 3%”, especificó el Centro de Análisis de Mercado (RA) de la UBA en un informe publicado en X.

El documento también menciona que “se prevé una profundización de la caída tanto en las ventas mayoristas como minoristas”, lo que “se debe, en parte, a la pérdida de poder adquisitivo de los salarios debido al fuerte aumento inflacionario resultante de las políticas de ajuste al inicio del gobierno y al aumento de tarifas que produjo una reasignación de ingresos de bienes de consumo a servicios básicos”.

“La industria fue uno de los sectores económicos más afectados por el ajuste”, advirtió el estudio basado en datos del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC). Una familia típica de cuatro integrantes necesitaba casi AR$ 1.150.000 (unos US$ 1.000) en marzo para no ser pobre en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

En cuanto a alimentos y bebidas, la producción aumentó un 6,9% en términos acumulados, siendo una de las industrias menos afectadas, junto con la refinación de petróleo, que aumentó su producción poco menos del 5% en términos acumulados para 2024.

“A pesar del crecimiento económico registrado en los últimos meses, las expectativas de los productores industriales no son alentadoras para la actividad económica en general, ni para la actividad industrial en particular, en el corto plazo”, señaló el informe.

El estudio de la UBA también mencionó que se observa una incipiente recuperación de la actividad económica por el lado de la oferta en algunos sectores productivos, principalmente el comercio y la industria, lo que, sin embargo, no compensa ni una pequeña parte de la destrucción de actividad generada por los ajustes del gobierno, sin señales positivas por el lado de la demanda, probablemente debido al deterioro de los salarios por el atraso cambiario y su licuefacción en algunos sectores de la economía, como el sector público y las pensiones.

Categorías: Economía, Argentina.