MercoPress, in English

Miércoles, 13 de agosto de 2025 - 14:21 UTC

 

 

PyMEs argentinas pierden terreno frente a las importaciones

Miércoles, 13 de agosto de 2025 - 10:34 UTC
Se reportó un aumento en las suspensiones, vacaciones anticipadas y despidos Se reportó un aumento en las suspensiones, vacaciones anticipadas y despidos

Un informe de la Fundación Observatorio PyME (FOP) advirtió que un tercio de las pequeñas y medianas empresas industriales (pymes) argentinas estaban perdiendo cuota de mercado frente a las importaciones. El estudio, que encuestó a 407 empresas, reveló que el 45% de las pymes perciben una creciente amenaza por los bienes importados, el nivel más alto desde 2007.

Las industrias textil y del calzado son las más afectadas, con más de la mitad de estas empresas perdiendo cuota de mercado. El 73% de las pymes percibe a China como la mayor amenaza comercial, seguida de Brasil con un 16,6%. Muchas empresas consideran que estos productos importados son injustos o no cumplen con las normas técnicas.

El empleo industrial ha caído durante nueve trimestres consecutivos, con una disminución del 4,7% en el segundo trimestre en comparación con el año anterior. Una de cada cuatro empresas ha reducido su plantilla.

La FOP atribuye esta tendencia a una combinación de factores, entre ellos, políticas de importación más flexibles, un tipo de cambio rezagado y altas tasas de interés. Los datos oficiales mostraron que las importaciones en junio totalizaron US$6.370 millones, un aumento significativo respecto al año anterior, y los bienes de consumo casi duplicaron su participación en las importaciones totales. El titular de la FOP, Federico Poli, explicó que este fenómeno se explica por “un cambio en las facilidades de importación, un tipo de cambio que parece estar rezagado, el aumento de las tasas de interés y la falta de crédito”, todo lo cual “ocurrió de la noche a la mañana”. En este escenario, “no queda otra que empezar a importar”.

La Unión Industrial Argentina (UIA) advirtió que el aumento de los costos internos y la competencia de los productos terminados importados estaban perjudicando la producción nacional. En el primer semestre, las importaciones de bienes de consumo totalizaron US$5.268 millones, un 32% más que en 2023, mientras que la producción industrial cayó un 10% interanual.

El presidente de la Confederación General Empresarial de la República Argentina (CGERA), Marcelo Fernández, señaló que las medidas para reducir la inflación incluían la eliminación de las protecciones y los controles a las importaciones, lo cual “se volvió peligroso” ante la caída del consumo. “Esto provocó suspensiones, vacaciones anticipadas y despidos”, afirmó.

Categorías: Economía, Política, Argentina.