MercoPress, in English

Lunes, 28 de abril de 2025 - 14:54 UTC

 

 

Estudio universitario uruguayo favorece impuestos al tabaco

Lunes, 28 de abril de 2025 - 10:19 UTC
Se cree que al menos el 15% de las muertes de adultos en Uruguay son causadas por el tabaquismo Se cree que al menos el 15% de las muertes de adultos en Uruguay son causadas por el tabaquismo

En Montevideo, un estudio de la Universidad de la República (Udelar) proyectó que un aumento del 60% en los impuestos al tabaco entre 2025 y 2028 reduciría el consumo en un 19%, previniendo a 49.000 fumadores, y aumentaría la recaudación fiscal en un 24%, en línea con las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

La investigación, dirigida por Patricia Triunfo y Zuleika Ferre, analizó datos de 1997 a 2022 y confirmó que las políticas antitabaco de Uruguay desde 2010 han reducido significativamente el consumo.

El estudio destaca una elasticidad precio de -0,47, lo que indica que las subas de impuestos reducen la demanda. El tabaquismo representa el 15% de las muertes de adultos en Uruguay, el 16,7% del gasto sanitario y el 50% de los fumadores mueren prematuramente.

El aumento de impuestos mejoraría los resultados sanitarios sin reducir los ingresos estatales, lo que reforzaría el liderazgo de Uruguay en la lucha contra el tabaquismo. Los desafíos incluyen aislar los impactos de las políticas y la financiación limitada para la investigación.

“Evaluar las políticas públicas es un desafío debido a su forma de implementación, a veces en capas simultáneas”, afirmó Triunfo. Su trabajo incluyó colaboraciones con Jeffrey Harris, del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), y financiación de la Fundación Bloomberg.

En 2012, publicaron un análisis en The Lancet que comparaba Uruguay con Argentina, país que no adoptó políticas integrales contra el tabaquismo hasta 2011. El estudio confirmó que las medidas uruguayas redujeron el consumo de forma sustancial y sin precedentes.

“El gran reto es demostrar la causalidad entre las políticas y la reducción del tabaquismo”, señaló Triunfo. Para este estudio, utilizaron datos agregados sobre las ventas legales de cigarrillos, combinados con variables como precios, ingresos y regulaciones.

“Reconstruir series temporales mensuales fue clave”, destacó Ferre. Ambass investigadoras de la Facultad de Ciencias Sociales de la Udelar trabajan actualmente en otro análisis con datos del Instituto Nacional de Estadística (INE) de Uruguay sobre el gasto de los hogares para evaluar las diferencias socioeconómicas en el consumo. “Reducir el consumo no reduciría los ingresos”, insistió Ferre.

Aunque se promueven las “energías verdes” o la “producción sostenible”, persisten decisiones contradictorias, como los proyectos que afectan las cuencas hidrográficas. Triunfo señaló que, a pesar de la retórica científica, la inversión en investigación “sigue estancada”, lo que limita la capacidad de generar evidencia aplicable a las políticas públicas.

Categorías: Ciencia y salud, Uruguay.
Tags: OMS, tabaco, Udelar.