MercoPress, in English

Sábado, 26 de abril de 2025 - 16:43 UTC

 

 

Ancap vuelve a números rojos tras 5 años de gobierno Multicolor, afirma Orsi

Sábado, 26 de abril de 2025 - 10:55 UTC
Orsi anunció una reestructuración administrativa que no afectaría a los consumidores uruguayos Orsi anunció una reestructuración administrativa que no afectaría a los consumidores uruguayos

El presidente uruguayo Yamandú Orsi anunció este viernes que la empresa estatal de combustibles Ancap registró pérdidas de US$ 118 millones el año pasado bajo el gobierno opositor de Luis Lacalle Pou, en contraste con una ganancia de US$ 41 millones en 2019, cuando el país era dirigido por el fallecido Tabaré Vázquez, del actual gobernante Frente Amplio (FA).

“Después de 10 años, volvemos a tener números negativos en el balance de Ancap”, enfatizó Orsi. Estas cifras “repercuten en la gestión, en la visión de la empresa pública y en la economía en su conjunto”, añadió.

Ancap también enfrenta una deuda total de US$ 255 millones, incluyendo un préstamo de US$ 160 millones con vencimiento en noviembre de 2024 autorizado por la administración Multicolor.

Junto con la ministra de Industria, Fernanda Cardona, y la presidenta de Ancap, Cecilia San Román, Orsi enfatizó que se planea una reestructuración administrativa para abordar la crisis financiera, pero que esta no afectará a los consumidores uruguayos.

Cardona destacó las importantes pérdidas en el negocio del cemento, que aumentaron de US$ 2 millones a más de US$ 24 millones, y señaló la falta de gestión en este sector durante los últimos cinco años.

“Lo primero que tuvimos que hacer fue, una vez que el presidente de la agencia asumió el cargo, comentar y transparentar estas cifras a la Presidencia, porque eso fue lo que encontramos para elaborar el plan de gestión estratégica de Ancap”, declaró Cardona.

“No hubo gestión en el negocio del cemento portland en los últimos cinco años”, y explicó que es necesario analizar el mercado y la viabilidad de las tres empresas del país dedicadas a esta materia prima (Ancap y dos empresas privadas), que están trabajando al 50% de su capacidad.

Asimismo, el gobierno espera un informe de la Unidad Reguladora de Servicios de Energía y Agua (Ursea) para fijar los precios de los combustibles, destacando la transparencia y la planificación estratégica como claves para estabilizar las finanzas de Ancap.

También se mencionaron otros desafíos económicos heredados, como el Proyecto Neptuno y las deudas en varios sectores, lo que indica preocupaciones fiscales más amplias.

Categorías: Economía, Energía, Política, Uruguay.