MercoPress, in English

Miércoles, 23 de abril de 2025 - 18:07 UTC

 

 

Paraguay espera construir 22 pequeñas centrales hidroeléctricas con inversión privada

Miércoles, 23 de abril de 2025 - 10:38 UTC
Paraguay también espera diversificar su matriz energética e impulsar el desarrollo industrial Paraguay también espera diversificar su matriz energética e impulsar el desarrollo industrial

Paraguay planea construir 22 pequeñas centrales hidroeléctricas en ríos internos, con una inversión privada estimada en 1.400 millones de dólares, explicó el viceministro de Minas y Energía, Mauricio Bejarano, en una entrevista radial tras la promulgación de la Ley de Pequeñas Centrales Hidroeléctricas que otorga vía libre al gobierno para licitar la construcción de nuevas represas.

“Hemos simplificado la forma de llevar adelante estos procesos de generación de energía. Se trabajó mucho y ahora esto es ley”, subrayó. La iniciativa simplifica el proceso de licitación para la construcción de estas represas, que serán gestionadas ante la empresa eléctrica ANDE.

El proyecto pretende impulsar la producción de energía, aumentar los ingresos del Tesoro y crear entre 20.000 y 25.000 puestos de trabajo. Un mapa hidrológico guía el plan, centrado en la licitación de cuencas fluviales enteras. El siguiente paso es lanzar en breve las licitaciones de las 22 pequeñas centrales hidroeléctricas.

“Hay un mapa hidrológico con el potencial energético que tiene nuestro país. La idea que va a ser diferente esta vez es que vamos a tratar de licitar cuencas [enteras]”, explicó Bejarano.

Además, Paraguay y Argentina han iniciado conversaciones para explorar la viabilidad de construir un nuevo gasoducto en el sur de Paraguay para diversificar la matriz energética e impulsar el desarrollo industrial.

Las conversaciones, en las que participan el Viceministerio de Minas y Energía de Paraguay y ENARSA de Argentina, tienen por objeto mejorar la infraestructura energética para apoyar a las industrias, la creación de empleo y la generación de energía.

Este proyecto complementa el Gasoducto Bioceánico, que abastece principalmente a Brasil, pero que también beneficiará a las comunidades del Chaco paraguayo mediante el suministro de energía y el fomento de las inversiones. Los expertos consideran que la generación térmica híbrida con gas natural y combustibles locales, junto con las energías alternativas, es una solución clave para satisfacer la creciente demanda nacional de energía y garantizar una base energética estable.

Categorías: Energía, Paraguay.