Entre enero y marzo de 2025, las exportaciones de maíz paraguayo aumentaron en 84.000 toneladas en comparación con el mismo período de 2024, generando US$ 69 millones en divisas, un incremento de US$ 15 millones.
Este aumento se debió a la mayor demanda de Brasil, principal mercado de Paraguay (91% de los envíos), impulsada por una faena récord de ganado (bovinos, aves de corral y cerdos) que depende de piensos a base de maíz, y por las 24 plantas de etanol brasileñas que utilizan maíz como materia prima.
La mejora de los precios en Brasil, a pesar de la caída de los precios del mercado de Chicago, también contribuyó. Sin embargo, las exportaciones de la cosecha 2024 (junio de 2024 a marzo de 2025) totalizan 1,8 millones de toneladas, 1,3 millones de toneladas menos que la temporada anterior.
Otros mercados incluyen Uruguay (7%), Senegal, Camerún y Chile (2%). Las exportaciones se realizaron principalmente por vía terrestre, con algunos envíos marítimos a Senegal y Camerún. Agrofértil lidera las exportaciones con una participación del 19%, seguida de LAR (15%), C. Vale (10%) y otras, con 71 empresas involucradas.
Ante este aumento de la demanda, se observó una mejora en los precios pagados en ese mercado durante los primeros tres meses del año, a pesar de la caída del precio de Chicago, afirmó Sonia Tomassone, asesora de Comercio Exterior de la Cámara Paraguaya de Exportadores y Comerciantes de Granos y Oleaginosas (Capeco).
A pesar de las cifras positivas, las exportaciones de maíz en lo que va del año alcanzan los 1,8 millones de toneladas, lo que representa una disminución interanual de 1,3 millones de toneladas.