MercoPress, in English

Sábado, 19 de abril de 2025 - 06:26 UTC

 

 

Colombia declara estado de emergencia ante aumento repentino de casos de fiebre amarilla

Jueves, 17 de abril de 2025 - 18:38 UTC
La estrategia se centra en la vacunación masiva, explicó Alfonso La estrategia se centra en la vacunación masiva, explicó Alfonso

Colombia declaró un estado de emergencia debido a un brote de fiebre amarilla, con 74 casos y 34 muertes reportadas. El virus, transmitido por el mosquito Aedes aegypti, se ha propagado más allá de zonas de riesgo típicas como la Amazonía, el Catatumbo y el Chocó, afectando regiones como el Tolima, donde los casos aumentaron de 4 a 22 desde septiembre de 2024.

El presidente Gustavo Petro atribuye el aumento al cambio climático, que permite que los mosquitos alcancen mayores altitudes y zonas urbanas, incluida Bogotá.

El gobierno ha movilizado a más de 80.000 profesionales de la salud, enfocándose en la vacunación masiva a partir de los 9 meses de edad, con casi 8.000 adultos mayores vacunados.

Colombia cuenta con suficientes suministros de vacunas y los viajeros deben presentar sus tarjetas de vacunación. Los CDC han emitido una alerta de nivel 2 para partes de Sudamérica, recomendando la vacunación de quienes viajen a las regiones afectadas.

La fiebre amarilla es una enfermedad hemorrágica viral aguda, endémica en zonas tropicales de Centroamérica y Sudamérica, como Colombia. Puede causar fiebre, dolor muscular, dolor de cabeza o náuseas y, en los casos más graves, problemas renales, hemorragias e incluso la muerte.

”Voy a decretar una emergencia económica, tras la emergencia sanitaria (...) Nos enfrentamos de nuevo a un virus. Es el virus de la fiebre amarilla, propagado por el mosquito hembra Aedes aegypti“, anunció el martes en X.

”El aumento del calor atmosférico provoca que el mosquito suba las montañas, cruce los páramos y pueda penetrar en las ciudades, incluida Bogotá“, añadió.

El ministro de Salud de Colombia, Guillermo Alfonso, indicó que se han detectado 74 casos de la enfermedad, de los cuales 34 han resultado en muerte. Además, el virus se ha propagado más allá de las regiones habitualmente consideradas de riesgo, como la Amazonía, el Catatumbo y el Chocó, ”lo que lo convierte en una amenaza para más comunidades“, señaló Alfonso.

”La situación más crítica se da en el departamento del Tolima, donde, desde septiembre de 2024, se pasó de cuatro a 22 puntos detectados”, añadió en un comunicado. La estrategia se centra en la vacunación masiva, a partir de los 9 meses de edad. Hasta la fecha, se han vacunado a casi 8.000 personas mayores de 70 años, explicó Alfonso.

Los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) de Estados Unidos elevaron a nivel 2 la alerta de fiebre amarilla para Sudamérica y recomendaron la vacunación para quienes viajen a ciertas regiones de Bolivia, Colombia y Perú.