MercoPress, in English

Miércoles, 16 de abril de 2025 - 00:03 UTC

 

 

OPS insiste en la importancia del acceso universal a la atención médica

Martes, 15 de abril de 2025 - 18:51 UTC
Las Funciones Esenciales de Salud Pública (FESP) pueden mejorar significativamente la respuesta de los sistemas de salud para lograr resultados más equitativos”, afirmó Barbosa Las Funciones Esenciales de Salud Pública (FESP) pueden mejorar significativamente la respuesta de los sistemas de salud para lograr resultados más equitativos”, afirmó Barbosa

La Organización Panamericana de la Salud (OPS) publicó un informe este martes que advierte sobre la necesidad de fortalecer las capacidades de salud pública para garantizar el acceso universal a atención sanitaria, la equidad y la resiliencia ante desafíos como la Covid-19. El estudio “Implementación de las Funciones Esenciales de Salud Pública en las Américas: Evaluación y Fortalecimiento de las Capacidades” se basó en evaluaciones realizadas en 14 países entre 2021 y 2023.

Los países evaluados mostraron un nivel moderado de Funciones Esenciales de Salud Pública (FESP), que incluyeron la vigilancia sanitaria, el desarrollo de políticas y el acceso equitativo a la atención médica, donde América Latina superó con creces al Caribe.

Los desafíos incluyen sistemas fragmentados, financiamiento insuficiente, recursos humanos limitados y sistemas de datos deficientes, lo que dificultó el monitoreo y la coordinación en materia de salud.

“Al priorizar las FESP, los países pueden mejorar significativamente la capacidad de sus sistemas de salud para responder a las necesidades de las poblaciones y lograr resultados más equitativos y efectivos”, afirmó el director de la OPS, Jarbas Barbosa. “Esto no solo fortalece la capacidad de respuesta ante emergencias, sino que también garantiza una base sólida para abordar los desafíos de salud a largo plazo”, añadió.

Los países con una implementación más sólida de las FESP estaban mejor preparados para la Covid-19, lo que destaca su papel en la respuesta a las crisis. Además, 10 de estos 14 países (Antigua y Barbuda, Bahamas, Belice, Bolivia, Brasil, Colombia, Costa Rica, República Dominicana, El Salvador, Jamaica, Perú, San Cristóbal y Nieves, Santa Lucía y Surinam) utilizaron evaluaciones para crear planes estratégicos, pero el cumplimiento regional se mantuvo por debajo del 60%.

Tras estos hallazgos, la OPS recomendó una mayor inversión en recursos humanos y tecnología de la información para datos de salud, plataformas integradas de datos para un mejor seguimiento y planificación, y una mayor colaboración intersectorial y gobernanza sanitaria para políticas inclusivas.

En 2024, se aprobó un plan decenal (2024-2034) que integra las FESP con la atención primaria de salud para transformar los sistemas de salud, abordar las enfermedades y abordar los determinantes sociales. La OPS brindará apoyo técnico y creará una red regional para fomentar la colaboración, compartir soluciones y construir sistemas de salud resilientes y equitativos.

En resumen, fortalecer las FESP es fundamental para lograr sistemas de salud resilientes y equitativos en la Región de las Américas. La OPS insta a una inversión sostenida, mejores sistemas de datos y cooperación regional para abordar las brechas y prepararse para los futuros desafíos de salud.