MercoPress, in English

Lunes, 3 de febrero de 2025 - 11:54 UTC

 

 

BCP de Paraguay describe escenario económico con Trump

Lunes, 3 de febrero de 2025 - 08:48 UTC
Las medidas de Trump apuntan a “aquellos países con los que EEUU mantiene altos déficits comerciales, como México y China”, subrayó el BCP Las medidas de Trump apuntan a “aquellos países con los que EEUU mantiene altos déficits comerciales, como México y China”, subrayó el BCP

El Banco Central de Paraguay (BCP) recogió el guante de la andanada de medidas económicas proteccionistas del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y habló de mayores costes de financiación entre las posibles consecuencias de las políticas del mandatario republicano.

Además, el dólar mantendría su tendencia alcista frente al guaraní en medio de la incertidumbre global. Por lo tanto, no habría margen para una reducción de los tipos de interés de referencia.

El Servicio de Estudios Económicos del BCP explicó que la economía estadounidense ha seguido creciendo a buen ritmo, con un mercado laboral sólido y la inflación ha evolucionado en línea con lo esperado, aunque todavía por encima del objetivo del 2%.

“Estas perspectivas plantean retos para la política monetaria de la Reserva Federal, ya que la convergencia de la inflación hacia el objetivo sigue siendo bastante lenta”, señaló el BCP. La posible presión adicional de las políticas proteccionistas impulsadas por la nueva Administración podría incluso seguir limitando la capacidad de la Reserva Federal para bajar los tipos de interés a corto plazo. “En consecuencia, se espera que los tipos de interés a largo plazo se mantengan al alza durante más tiempo y que el dólar siga mostrando la fortaleza observada en los últimos meses”, señalaron los expertos del BCP.

El año pasado, el dólar se apreció un 7% frente al guaraní, cerrando en ₲ 7,750 tras perforar la barrera de los ₲ 8,000 a mediados de octubre.

A medida que Trump intensifique sus políticas proteccionistas, tensiones comerciales, medidas antimigratorias, desregulación de mercados y riesgos fiscales, los países latinoamericanos podrían enfrentar una mayor volatilidad en los mercados cambiarios y bursátiles, así como mayores costos de financiamiento externo por un periodo más prolongado.

En cuanto a las deportaciones, el BCP señaló que una política de este tipo podría provocar escasez de mano de obra en el mercado estadounidense. Por lo tanto, las deportaciones masivas eran poco probables. Por otro lado, las remesas en algunos países centroamericanos representan hasta el 20% del PIB, pero en el caso paraguayo sólo ascendieron al 2% del PIB en los últimos años.

Las políticas económicas de Trump retomarían el enfoque proteccionista similar al de su primer mandato (2017-2021). Los principales países afectados serían los socios comerciales más relevantes de Estados Unidos y aquellos incluidos en su agenda política por razones migratorias o ideológicas (China), argumentó el BCP. Las restricciones podrían debilitar las economías de estos países y generar efectos adversos en las empresas al alterar las cadenas de suministro. Además, cabría esperar una reconfiguración del comercio mundial, ya que los países afectados tratarían de diversificar su comercio, dificultando así la integración económica internacional.

“A pesar de este escenario, podría esperarse que el impacto de la política comercial estadounidense sobre la economía paraguaya sea limitado, ya que las restricciones arancelarias más fuertes estarían dirigidas a aquellos países con los que Estados Unidos mantiene altos déficits comerciales, como México y China”, subrayó el BCP. (Fuente: ABC Color)