MercoPress, in English

Jueves, 15 de mayo de 2025 - 04:19 UTC

 

 

El Indec de Argentina dice que la inflación en noviembre se situó en el 2,4%

Jueves, 12 de diciembre de 2024 - 09:11 UTC
“La inflación en Argentina QEPD”, dijo el vocero presidencial Manuel Adorni “La inflación en Argentina QEPD”, dijo el vocero presidencial Manuel Adorni

El Índice de Precios al Consumidor (IPC) de Argentina subió un 2,4% en noviembre, lo que supone un 166% interanual, informó este miércoles en Buenos Aires el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec). Fue la cifra más baja desde julio de 2020, cuando alcanzó el 1,9%. El Gobierno Libertario del presidente Javier Milei celebró la noticia: “La inflación en Argentina QEPD”, dijo el vocero presidencial Manuel Adorni.

 El mes pasado, Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles aportaron la mayor incidencia en las regiones Pampeana, Cuyo y Patagonia, mientras que Transporte soportó el grueso de los ajustes en el Gran Buenos Aires. Prendas de vestir y calzado destacó en el noreste y Restaurantes y hoteles representó las mayores subas del noroeste. La Patagonia fue la región con el mayor incremento mensual (3,3%), seguida del Gran Buenos Aires (2,6%).

Según Milei, si la inflación se mantiene en torno al 2,5% durante tres meses, bajará la paridad móvil al 1% para llevar el coste de la vida a cero y liberar el mercado de cambios.

La inflación de octubre fue del 2,7%, la cifra más baja desde noviembre de 2021, lo que fue alentador para el Gobierno a pesar de un IPC del 76,5% durante los diez primeros meses del año. Las consultoras privadas habían estimado que la inflación de noviembre se situaría entre el 2,4% y el 3%. Para diciembre prevén un 2,9%, para una inflación anual del 118,8%. Sin embargo, el IPC de noviembre de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires se situó en el 3,2%, repitiendo la cifra anterior y mostrando así un estancamiento.

El rubro con mayor incremento en noviembre fue Enseñanza (5,1%), seguida de Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles (4,5%), Bebidas alcohólicas y tabaco (4%); Restaurantes y hoteles (3,6%); Transporte (3,4%); Ocio y cultura (3%); y Sanidad (2,9%) mientras que las menores variaciones se registraron en Equipamiento y mantenimiento del hogar (1,5%) y Alimentos y bebidas no alcohólicas (0,9%).

En los últimos 12 meses, seis artículos subieron por encima de la media: Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles: 276,4%; Comunicaciones: 215,2%; Bienes y servicios diversos: 218,7%; Transporte: 206,2%; Sanidad: 184,4%; y Educación: 180%.

Categorías: Economía, Política, Argentina.