MercoPress, in English

Domingo, 30 de junio de 2024 - 06:33 UTC

 

 

Ajustan proyección de inflación anual en Brasil ligeramente al alza

Martes, 25 de junio de 2024 - 09:46 UTC
Según el Instituto Brasileño de Geografía y Estadística (IBGE), el IPCA ha acumulado un 3,93% en 12 meses Según el Instituto Brasileño de Geografía y Estadística (IBGE), el IPCA ha acumulado un 3,93% en 12 meses

El Banco Central de Brasil (BCB) publicó este lunes la última edición de su Boletín Focus, que muestra un ligero ajuste al alza en el Índice Nacional de Precios al Consumidor Amplio (IPCA), del 3,96% al 3,98% este año, informó la Agencia Brasil. La cifra se considera la inflación oficial del país. La encuesta semanal entre las principales instituciones financieras también proyectó un aumento del 3,8% al 3,85% el próximo año, mientras que para 2026 y 2027 las previsiones fueron del 3,6% y el 3,5%, respectivamente.

La estimación para 2024 se sitúa dentro del rango objetivo de inflación que persigue el Banco Central. Fijada por el Consejo Monetario Nacional (CMN), la meta es del 3% para este año, con una tolerancia de 1,5 puntos porcentuales hacia arriba o hacia abajo. En otras palabras, el límite inferior es del 1,5% y el superior del 4,5%. Para 2025 y 2026, los objetivos de inflación se fijan en el 3%, con la misma tolerancia.

En mayo, la inflación brasileña fue del 0,46%, impulsada por los alimentos y las bebidas, tras haber registrado un 0,38% en abril. Según el Instituto Brasileño de Geografía y Estadística (IBGE), el IPCA acumula un 3,93% en 12 meses.

Para alcanzar la meta de inflación, el principal instrumento del Banco Central es la tasa básica de interés, Selic, fijada en el 10,5% anual por el Comité de Política Monetaria (Copom). La reciente subida del dólar y el aumento de la incertidumbre económica llevaron al Banco Central a interrumpir el recorte de los tipos de interés que inició hace casi un año. En una reunión celebrada la semana pasada, el comité mantuvo por unanimidad la tasa Selic en este nivel tras siete reducciones consecutivas.

De marzo de 2021 a agosto de 2022, el Copom subió la Selic 12 veces seguidas, en un ciclo de endurecimiento monetario que comenzó en medio del aumento de los precios de los alimentos, la energía y los combustibles. De agosto de 2022 a agosto de 2023, el tipo se mantuvo en el 13,75% anual, siete veces seguidas. Una vez que los precios estuvieron bajo control, el Banco Central empezó a recortar la tasa Selic.

Antes del inicio del ciclo alcista, la Selic se había reducido al 2% anual, el nivel más bajo de la serie histórica iniciada en 1986. Debido a la contracción económica causada por la pandemia de Covid-19, el Banco Central bajó el tipo para estimular la producción y el consumo. La tasa se mantuvo en el nivel más bajo de la historia entre agosto de 2020 y marzo de 2021.

Según el mercado financiero, la tasa Selic debería terminar 2024 en su nivel actual del 10,5% anual. Para finales de 2025, se espera que el tipo básico descienda al 9,5% anual. Para 2026 y 2027, la previsión es que se reduzca de nuevo, hasta el 9% anual.

El Copom eleva el tipo de interés básico para contener una demanda acalorada, y esto repercute en los precios porque unos tipos de interés más altos encarecen el crédito y fomentan el ahorro. Pero además del tipo Selic, los bancos tienen en cuenta otros factores a la hora de fijar el interés que cobran a los consumidores, como el riesgo de impago, el beneficio y los gastos administrativos. Así pues, unos tipos más altos también pueden obstaculizar la expansión de la economía.

Cuando el Copom baja el tipo Selic, la tendencia es que el crédito se abarate, lo que fomenta la producción y el consumo, reduce el control sobre la inflación y estimula la actividad económica.

Las proyecciones de las instituciones financieras para el crecimiento de la economía brasileña este año oscilan entre el 2,08% y el 2,09%. Para 2025, se espera que el Producto Interior Bruto (PIB) - la suma de todos los bienes y servicios producidos en el país - crezca un 2%. Para 2026 y 2027, el mercado financiero estima una expansión del PIB del 2% para ambos años.

Superando las proyecciones, en 2023 la economía brasileña creció un 2,9%, con un valor total de R$ 10,9 billones, según el IBGE. En 2022, la tasa de crecimiento fue del 3%.

La cotización del dólar está prevista en R$ 5,15 para el final de este año. Para finales de 2025, se espera que la moneda estadounidense se mantenga en el mismo nivel.

Categorías: Economía, Brasil.