Fondo Monetario Internacional (FMI) creó un grupo de reconocidas figuras de todo el mundo para que asesore al organismo ante los desafíos que plantea el nuevo coronavirus y su impacto económico.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump comprometió el apoyo de su país a los esfuerzos de Argentina por sobreponerse al desafió de su pesada deuda externa y restructuración, en un intento por sacar la tercera economía de América Latina de la recesión, bajar la inflación y reducir la pobreza.
Este domingo a través de una emisión casi inédita del Boletín Oficial, se conoció que el Banco Central de Argentina (BRCA) dispuso que las empresas exportadoras deberán liquidar las divisas producto de sus ventas en el país y que todas las compañías, no solo los bancos, tendrán que pedir autorización a la entidad monetaria para girar divisas al exterior.
Tras un aparente período de silencio, las criptomonedas volvieron a sonar y ser tema entre los grandes líderes financieros del mundo. Así, durante la cumbre económica de la Asociación de Nacionales del Sudeste Asiático (Asean), la directora del FMI dejó abierta la puerta a la posibilidad de que los bancos centrales puedan emitir sus propias divisas digitales.
La directora del Fondo Monetario Internacional (FMI), Christine Lagarde, anunció este miércoles que ha acogido con “satisfacción” los planes de política económica del Gobierno de Argentina, que ha solicitado un acuerdo de derecho de giro de US$50.000 millones.
Además de mantener la proyección de -8% para el PIB de Venezuela este año, el Fondo Monetario Internacional estima que la inflación del país gobernado por Nicolás Maduro crezca 481% en este periodo.
La deuda pública de las economías avanzadas se disparó a los niveles más altos desde la Segunda Guerra Mundial, mientras los gobiernos luchan contra el lento crecimiento y la deflación, advirtió el FMI esta semana en la presentación de su informe.
El Ministro de Hacienda y Finanzas argentino Alfonso Prat Gay, se reuniría con la directora gerente del Fondo Monetario Internacional Christine Lagarde, en Davos en un intento por discutir la reanudación de los lazos entre Argentina y el organismo de crédito.
El secretario general de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) Ernesto Samper, consideró “inaceptables” los comentarios de la directora del Fondo Monetario Internacional (FMI) Christine Lagarde sobre la necesidad de revitalizar los procesos de integración en América del Sur.
En su informe semestral el Fondo Monetario Internacional proyecta menor crecimiento en las dos principales economías de América Latina, Brasil y México, en parte reflejo de la incertidumbre en cuanto a una sostenida recuperación a nivel global y temores sobre el programa de Estados Unidos de comenzar a retirar su política de generosos estímulos y bajas tasas de interés.