En un país donde el tipo de cambio entre la moneda local y el dólar estadounidense varía de una ventanilla a otra y depende del tipo de operación que se realice más allá del intercambio, la cotización oficial argentina perforó el viernes por primera vez el simbólico umbral de AR$ 200 / US$ 1 en los bancos privados, cerrando en AR$ 191,25 (compra) / AR$ 199,25 (venta) en el Banco Nación.
Banco Central de la República Argentina (BCRA) anunció este lunes medidas de intervención en el mercado cambiario para “reducir más agresivamente la cantidad de pesos”, entre las que destacan la venta de dólares aun cuando el tipo de cambio esté dentro de la llamada zona de no intervención.
En Uruguay el dólar cotizaba este mediodía en la pizarra del Banco República (Brou) a $ 33,20 la compra y $ 34,60 la venta, 45 centésimos arriba del cierre del martes. En la pizarra de los cambios privados la divisa al público llegó a venderse a $ 34,80 y $ 34,90.
El Presidente de Argentina, Mauricio Macri, afirmó que el ya ex presidente del Banco Central de Argentina (BCRA), Luis Caputo, quien renunció el martes luego de tres meses en el cargo, hizo una “contribución patriótica” al asumir una responsabilidad que nunca quiso.
El Fondo Monetario Internacional (FMI) aseguró el martes que toma “nota” de los cambios efectuados en el Banco Central de Argentina (BCRA), después de la renuncia por la mañana de su titular, Luis Caputo, y remarcó que espera continuar su “estrecha y constructiva” relación con la entidad.
La renuncia de Luis Caputo a la presidencia del Banco Central de Argentina (BCRA), la cual ha sido reflejada con sorpresa por los medios internacionales, se da en medio del viaje del presidente argentino, Mauricio Macri, a Nueva York para atender la Asamblea General de la ONU y restaurar la confianza del mercado internacional en la economía argentina. Su predecesor, Guido Sandleris, asume un Banco Central en el momento en que se está a punto de cerrar un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI).
El Fondo Monetario Internacional (FMI) frenó un desembolso de 3.000 millones de dólares para Argentina acordado en junio, a la espera de cerrar un nuevo convenio crediticio con el país, dijo el viernes un portavoz del gobierno argentino.
El Instituto oficial de estadísticas de Argentina informó que el índice de precios al consumidor registró en agosto pasado un alza del 3,9% frente a julio, el mayor salto registrado en lo que va de año, que además coincidió con una fuerte depreciación de la moneda local.
El Banco Central de Argentina decidió mantener la tasa de política monetaria en el 40%, pero anunció que a partir de ahora se utilizará a las Leliq como el instrumento de referencia, en lugar del centro de corredor de pases a siete días.
El Banco Central de Argentina (BCRA) subió fuertemente la tasa de interés el jueves, por segunda vez en menos de una semana, para intentar frenar un debilitamiento de la moneda local frente al dólar que está acelerando la inflación. La tasa de política monetaria aumentó 300 puntos básicos a un 33,25% y siguió a tras otra alza sorpresiva y de igual magnitud del viernes pasado.