MercoPress, in English

Jueves, 27 de noviembre de 2025 - 09:58 UTC

 

 

Uruguay y Argentina analizan controvertida planta de hidrógeno verde

Jueves, 27 de noviembre de 2025 - 09:54 UTC
Ambos cancilleres insistieron en que “siempre intentarán” evitar un conflicto similar al de 2006 por la planta de celulosa Botnia (hoy UPM) Ambos cancilleres insistieron en que “siempre intentarán” evitar un conflicto similar al de 2006 por la planta de celulosa Botnia (hoy UPM)

Los cancilleres Mario Lubetkin, de Uruguay, y Pablo Quirno, de Argentina, se reunieron en Montevideo este miércoles para debatir la propuesta de HIF Global para construir una planta de hidrógeno verde y combustibles sintéticos en Paysandú y sus posibles consecuencias ambientales. Ambos ministros insistieron en que “siempre intentarán” evitar un conflicto similar al de 2006 por la planta de celulosa Botnia (ahora UPM).

 La empresa chilena planea ubicar la instalación en un terreno adyacente al río Uruguay y al área protegida de las Islas del Queguay, a solo tres kilómetros de la ciudad argentina de Colón, en la provincia de Entre Ríos.

Tras la reunión de dos horas, se emitió un comunicado conjunto que confirma que las autoridades uruguayas incorporarán estas consideraciones al análisis del proyecto, en particular las relacionadas con la ubicación y la correspondiente 'contaminación visual'.

La delegación argentina, integrada también por el gobernador de Entre Ríos, Rogelio Frigerio, y el alcalde de Colón, José Luis Walser, subrayó el carácter local de las preocupaciones.

El encuentro se produjo tras una carta de organizaciones sociales y ambientales argentinas, incluida la Confederación General del Trabajo (CGT), solicitando a Uruguay que rechace la ubicación propuesta. Ambos líderes diplomáticos destacaron el carácter constructivo del diálogo, en contraste con conflictos anteriores.

Quirno enfatizó que Argentina respeta el proceso legal uruguayo para analizar inversiones e insistió en que no objeta la inversión en sí. “Si hay algo” a lo que el Gobierno argentino “nunca se opondría, es a la inversión”. Resaltó asimismo que “el río Uruguay nos une, no nos separa”.

“El desarrollo de Uruguay no irá en contra del desarrollo de Argentina, ni viceversa”, dijo por su parte Lubetkin.

La reunión tuvo lugar pocos días después de que el Ministerio de Medio Ambiente de Uruguay otorgara al proyecto la viabilidad ambiental de localización (Clasificación C), requerida para iniciativas con posibles impactos negativos.

El alcalde de Paysandú, Nicolás Olivera, reconoció la “gran preocupación” por la ubicación de la planta y su potencial para “afectar especialmente la parte visual de Colón”. Confirmó que se instruiría a la empresa para que “remedie la situación” y garantice que ninguna comunidad se vea afectada. Además, Olivera abordó la preocupación por el considerable consumo de agua de la planta (1.557 metros cúbicos por hora). Sostuvo que la cantidad es “infinitesimal” en comparación con el caudal del río Uruguay y expresó su confianza en el rigor ambiental del Estado uruguayo. Ninguna inversión, “por grande que sea”, debe realizarse sin “el cuidado del medio ambiente”, añadió.