Lacalle Pou siempre me dijo que [el CPTPP] era una buena herramienta y que era bueno seguir adelante con él, explicó Orsi El presidente uruguayo, Yamandú Orsi, celebró este viernes la adhesión de su país al Tratado Integral y Progresista de Asociación Transpacífico (CPTPP), destacando que este logro fue el resultado de un esfuerzo diplomático sostenido y representa una política de Estado crucial que trasciende las diferencias partidistas. El mandatario subrayó la importancia de abrir todas las puertas posibles para esta nación sudamericana en un entorno global cada vez más proteccionista.
Asimismo, Orsi felicitó al equipo diplomático por el éxito, señalando que las etapas finales implicaron viajes y consultas con cada uno de los doce países miembros del CPTPP. En primer lugar, quisiera felicitar a quienes han trabajado en esto. Ha requerido muchas horas de trabajo, señaló.
También reforzó el carácter bipartidista de la iniciativa y confirmó que había estado en contacto con Nicolás Albertoni, viceministro de Relaciones Exteriores durante la administración anterior de Luis Lacalle Pou, quien siempre me dijo que era una buena herramienta y que era bueno seguir adelante con ella, explicó Orsi. Albertoni elogió al gobierno actual por continuar el camino.
El Presidente también comentó el bajo perfil que a menudo se requiere en las complejas negociaciones de política exterior. Con frecuencia, es más efectivo mantenerse discreto que enfrascarse en la autocomplacencia, para asegurarse de que el trabajo llegue a este punto, donde nos aceptan y nos piden que nos unamos.
Orsi también abordó el contexto del principal bloque comercial de Uruguay: el Mercado Común del Sur (Mercosur). Reiteró el compromiso de su país con la alianza, que incluye a Argentina, Brasil y Paraguay, destacando la cercanía y los lazos de buena vecindad que no podemos ignorar.
El líder del Frente Amplio (FA) señaló además que, en un contexto internacional donde muchas puertas se cierran, Uruguay debe seguir abriendo todas las posibles, lo cual —afirmó— se ha buscado tanto dentro como fuera del Mercosur. Dentro del Mercosur, con el Mercosur, e incluso más allá. En el mundo actual, dado el tamaño y el poder relativo de Uruguay, no podemos dormirnos en los laureles, insistió Orsi. El mandatario uruguayo expresó su anhelo de que se concrete el tan esperado Tratado de Libre Comercio con la Unión Europea (UE).
El CPTPP, que evolucionó a partir del Acuerdo P4 firmado inicialmente por Brunéi, Chile, Nueva Zelanda y Singapur, antes de expandirse para incluir a economías medianas y grandes de la Cuenca del Pacífico, ahora ofrece a Uruguay un mayor acceso a un mercado que representa el 15% del PIB mundial.