Csukasi destacó los meses y meses de trabajo discreto Uruguay se ha unido como miembro del Tratado Integral y Progresista de Asociación Transpacífica (CPTPP), según anunció el Ministerio de Relaciones Exteriores en Montevideo este viernes.
El país sudamericano fue aceptado por todos los miembros: Australia, Brunéi, Canadá, Chile, Japón, Malasia, México, Nueva Zelanda, Perú, Singapur, el Reino Unido y Vietnam. El CPTPP es un acuerdo comercial que comprende en conjunto el 15% del Producto Interno Bruto (PIB) mundial (aproximadamente US$ 15,4 billones) y un mercado de 595 millones de personas. Entre 2022 y 2024, los países del CPTPP representaron un promedio del 9% de las exportaciones totales de Uruguay (US$ 1.100 millones).
El proceso de adhesión al bloque fue iniciado por la administración del presidente Luis Lacalle Pou y continuó bajo el gobierno actual, encabezado por Yamandú Orsi. El ministro de Relaciones Exteriores, Mario Lubetkin, celebró la decisión en redes sociales. Resultados a la vista: un trabajo que trasciende gobiernos, en favor de los intereses de Uruguay. Estamos abriendo caminos de oportunidades, publicó.
La subsecretaria de Relaciones Exteriores, Valeria Csukasi, destacó los meses y meses de trabajo discreto necesarios para este logro. La aceptación de Uruguay implica que el país ahora iniciará un proceso de negociación para definir los términos específicos de su plena adhesión. El tratado deberá ser ratificado por el Poder Legislativo uruguayo para entrar en vigor oficialmente.
El CPTPP surgió del Acuerdo Transpacífico (TPP), que pretendía ser una vasta zona de libre comercio que abarcara casi el 40% de la economía mundial, pero fracasó cuando Estados Unidos se retiró en 2017. Los once países restantes renegociaron el acuerdo, dando lugar al actual CPTPP, y suspendieron varias cláusulas, en particular las relacionadas con las normas de propiedad intelectual impulsadas por Estados Unidos. El acuerdo ha seguido expandiéndose, con la incorporación del Reino Unido a finales de 2024.
El tratado establece un marco jurídico estable para atraer inversión extranjera directa. Además, reduce los aranceles y las barreras comerciales entre los Estados miembros.
La ratificación por parte de Uruguay del Tratado de Cooperación en materia de Patentes (PCT) el 7 de enero de este año fue un paso clave para asegurar su admisión al TPP, dado que se trata de un requisito indispensable.