MercoPress, in English

Lunes, 10 de noviembre de 2025 - 09:39 UTC

 

 

Fondo para Bosques Tropicales (TFFF) alcanza US$5.500 millones en financiación

Lunes, 10 de noviembre de 2025 - 07:52 UTC
Se espera que el TFFF tenga un impacto transformador en las políticas nacionales de conservación forestal Se espera que el TFFF tenga un impacto transformador en las políticas nacionales de conservación forestal

Las autoridades brasileñas confirmaron que el Fondo para los Bosques Tropicales para Siempre (TFFF, por su siglla en inglés), un modelo de financiación que combina inversiones públicas y privadas para la conservación de estas áreas, alcanzó los US$5.500 millones en financiación gracias a las contribuciones de Noruega (US$3.000 millones), Indonesia (US$1.000 millones) y Francia (US$500 millones), además del desembolso de US$1.000 millones realizado por Brasil durante la Asamblea General de la ONU en Nueva York en septiembre.

En la práctica, los países que logren recuperar y mantener sus bosques recibirán incentivos económicos por sus esfuerzos. Recibirán fondos solo después de que imágenes satelitales confirmen que los niveles de deforestación se mantienen por debajo de los límites predefinidos. Por el contrario, se aplicarán deducciones por cada hectárea deforestada o degradada.

La razón de ser del TFFF radica en que los bosques tropicales de países como Brasil, Colombia, Perú, Indonesia, la República Democrática del Congo y Ghana regulan el clima global, proporcionan agua dulce y albergan biodiversidad esencial para la vida en la Tierra. Generan beneficios que trascienden sus ubicaciones, contribuyendo al bienestar y la supervivencia misma de la humanidad.

La idea fue anunciada por el presidente Luiz Inácio Lula da Silva en 2023, durante la COP28 en Dubái, con el apoyo de cinco países con bosques tropicales: Colombia, Ghana, la República Democrática del Congo, Indonesia y Malasia. El fondo entrará en funcionamiento este año, tras su lanzamiento oficial el jueves en la Cumbre del Clima previa a la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP30), que comienza el lunes en Belém, según se explicó.

El TFFF se diferencia de los modelos tradicionales, como los fondos basados en donaciones, porque paga por resultados en lugar de financiar proyectos y recompensa la preservación de los bosques en pie. Además, prevé un papel protagónico para los pueblos indígenas y las comunidades tradicionales en la protección directa de los bosques. El mecanismo propone destinar al menos el 20% de los pagos nacionales a estas poblaciones.

La propuesta espera recaudar US$25 mil millones de los países inversores durante la COP30. Se prevé que esta contribución atraiga capital del sector privado y recaude un total de US$125 mil millones para invertir en la conservación de los bosques tropicales.

Según el Ministerio de Ambiente de Brasil, se prevé movilizar aproximadamente US$4 mil millones anuales para su distribución entre los países con bosques tropicales. Esta cantidad representa entre tres y cuatro veces los presupuestos discrecionales de los Ministerios de Medio Ambiente de los principales países con bosques. Por lo tanto, se espera que el TFFF tenga un impacto transformador en las políticas nacionales de conservación forestal. (Fuente: Agencia Brasil)

Categorías: Política, Brasil, Internacional.