MercoPress, in English

Viernes, 24 de octubre de 2025 - 12:53 UTC

 

 

¿Aumenta la pesca china cerca de aguas chilenas?

Viernes, 24 de octubre de 2025 - 10:10 UTC
La Embajada de China en Santiago negó las acusaciones La Embajada de China en Santiago negó las acusaciones

La Armada de Chile ha detectado un aumento significativo en la actividad de buques pesqueros con bandera china que operan cerca de la Zona Económica Exclusiva (ZEE) del país, lo que genera preocupación por la posible pesca ilegal, no declarada y no reglamentada (INDNR).

En un documento entregado a la Comisión de Pesca, Acuicultura e Intereses Marítimos del Congreso, la Armada reveló que inspeccionó 117 buques chinos solo en 2025, un aumento drástico en comparación con los solo cinco buques inspeccionados en 2023 y los ocho en 2024.

El contralmirante Sigfrido Ramírez, Director de Seguridad y Operaciones Marítimas, declaró ante la comisión que, si bien las flotas internacionales han operado cerca de la ZEE desde la década de 1990, “hoy observamos una actividad más intensa, con mayor tecnología y una presencia sostenida”.

Entre los buques detectados se encuentra una flota potera de aproximadamente 229 embarcaciones, predominantemente chinas, dedicada a la pesca de calamar rojo. Al menos 95 de estas flotas operan frente a las costas de Iquique, y la Armada ha registrado ocho incursiones dentro de la ZEE chilena.

El Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura (Sernapesca) de Chile confirmó que la presión de las flotas internacionales se está intensificando. Entre 2024 y 2025, Chile recibió 175 solicitudes de acceso a puerto, el 83% de ellas de buques chinos.

María Soledad Tapia, Directora Nacional de Sernapesca, señaló que el 11% de estas solicitudes fueron rechazadas por inconsistencias o falta de información, reconociendo que “el desafío de la aplicación de la ley es cada vez más complejo”.

El Contralmirante Ramírez destacó que el crecimiento de las flotas plantea un escenario de altas exigencias logísticas y tecnológicas para la Armada, cuyo sistema de monitoreo abarca más de 26 millones de kilómetros cuadrados.

Organizaciones ambientales y expertos han advertido que Chile carece de los recursos y la normativa para gestionar eficazmente la creciente presencia. César Astete, director de campañas pesqueras de Oceana Chile, exigió “más recursos, mayor transparencia y una actualización urgente de la normativa”.

Entre las propuestas surgidas de la comisión del Congreso se incluyen la revisión de la legislación marítima vigente, un aumento del presupuesto para la Armada y Sernapesca, y la publicación periódica de informes de control de buques extranjeros.

En respuesta, la Embajada de China en Santiago emitió un comunicado defendiendo su flota. La misión diplomática afirmó que China es un país pesquero responsable que cumple estrictamente con sus obligaciones y refuerza la supervisión de la pesca de altura al exigir a los buques que informen su posición cada hora, una frecuencia superior a la de los estándares internacionales.

La embajada enfatizó que las autoridades marítimas y pesqueras chilenas han monitoreado e inspeccionado los buques que solicitan acceso a puerto y no han encontrado “irregularidades” ni evidencia de que buques chinos participen en pesca ilegal dentro de la ZEE chilena.

“Las acusaciones de que 'buques pesqueros chinos evaden la supervisión y participan en pesca ilegal' carecen completamente de fundamento fáctico”, expresó el comunicado.

Categorías: Pesca, Política, Internacional, Chile.