Chile es también el país más rico de América Latina en activos financieros netos per cápita El Índice de Precios al Consumidor (IPC) de Chile subió un 0,4% en septiembre, coincidiendo con las expectativas de los analistas. Este incremento mensual provocó que la tasa de inflación interanual se acelerara hasta el 4,4%.
Los principales aumentos de precios se debieron a alimentos y bebidas no alcohólicas (0,8%, liderados por el tomate con un 19% y el pan con un 1,7%) y a recreación, deportes y cultura (1,3%, liderados por los paquetes turísticos internacionales con un 8,5%).
Por otro lado, el sector de la información y las comunicaciones registró una disminución del 0,2%, debido principalmente a la caída de los precios de las suscripciones a contenidos audiovisuales (-1,8%) y televisores (-1,7%).
En este contexto, el Banco Mundial elevó la previsión de crecimiento del PIB de Chile para este año al 2,6%, una mejora respecto a su estimación anterior del 2,1%. El banco atribuyó este ajuste al mayor consumo privado y a las exportaciones mineras. La previsión para el próximo año (2026) se mantiene estable en el 2,2%. Asimismo, la entidad proyectó que América Latina crecería un 2,3% este año y un 2,5% en 2026, enfrentando desafíos como el alto nivel de deuda, la inflación persistente y la incertidumbre global.
El Banco Mundial propuso tres pilares para impulsar el crecimiento regional: invertir en capital humano, apoyar reformas regulatorias y ampliar el acceso al financiamiento.
Según el Informe Global de Riqueza 2025 de Allianz, Chile es el país más rico de América Latina, liderando la región en activos financieros netos per cápita.
Chile registró US$21.229 en activos financieros netos, ubicándose en el puesto 34 a nivel mundial e ingresando al top 50. Los otros países latinoamericanos en esa lista fueron México (43), Brasil (45) y Colombia (49). A nivel mundial, la clasificación fue liderada por Estados Unidos, Suiza y Singapur.