Según un informe reciente del Banco Central de Brasil (BCB), el 46,6% del Producto Interno Bruto (PIB) del país más grande de Sudamérica provino de inversiones extranjeras el año pasado.
Brasil cerró 2024 con un stock de US$1.141 billones en inversión extranjera directa (IED), lo que representa casi la mitad (46,6%) de su PIB, un récord en la serie histórica del Banco Central. En 1995, cuando comenzó la serie, la IED representaba el 6,1% del PIB. En 2000, ascendió al 17,1%, alcanzando el 25,2% en 2010. En 2019, superó el 30% por primera vez (34,6%). En 2023, se situó en el 45%.
El director de Estadística del BCB, Fernando Rocha, señaló que la mayoría de las empresas que recibían capital extranjero estaban controladas por estos inversionistas, quienes poseen —como mínimo— más del 50% del capital.
El BCB divide los US$1,1 billones en dos partes: US$884.800 millones corresponden a participaciones accionarias en empresas (es decir, socios), mientras que US$256.400 millones corresponden a operaciones interempresariales (es decir, préstamos entre empresas).
“Lo más importante es el carácter típicamente productivo de esta inversión directa, que aumenta la capacidad instalada en el país y contribuye al crecimiento de la productividad”, afirmó Rocha.
A pesar del récord en relación con el PIB, Rocha señaló que, en términos absolutos, el stock de inversión directa en el país fue mayor a finales de 2023, cuando alcanzó los US$1,3 billones. El director del departamento de estadística del Banco Central argumentó que esto se debe al tipo de cambio. “Todas estas inversiones en Brasil se realizan en reales, por lo que calculamos estos valores, pero luego los convertimos a dólares”, remarcó. Según Rocha, entre finales de 2023 y finales de 2024, el tipo de cambio pasó de R$4,84 por dólar a R$6,19. “Esta depreciación monetaria redujo el valor de la inversión directa expresada en dólares”, señaló.
Rocha mencionó además que los principales países que invierten directamente en Brasil son, en primer lugar, Estados Unidos, seguido de Francia, Uruguay, España y los Países Bajos. “Nuestros principales sectores, que representan el 40% de la inversión, son los servicios financieros, el comercio, la electricidad y la extracción de petróleo”, enumeró. (Fuente: Agencia Brasil)