Las autoridades sanitarias uruguayas reportaron un preocupante aumento de casos de sífilis, con cifras que prácticamente se duplicaron, pasando de aproximadamente 3.566 en 2020 a entre 7.035 y 7.091 en 2024. Este aumento se refleja en la tasa de incidencia, que pasó de 101 a 196 casos por cada 100.000 habitantes. Los hombres se ven afectados de forma desproporcionada, y más del 50% de los diagnósticos se dan en el grupo de edad de 18 a 29 años. Las desigualdades sociales agravan el problema, ya que las poblaciones vulnerables tienen acceso limitado a la atención médica y a recursos esenciales.
El subsecretario de Salud Pública, Leonel Briozzo, calificó la situación de preocupante, en particular debido a las altas tasas de transmisión entre jóvenes y mujeres embarazadas, especialmente en el sector público de salud. El porcentaje de mujeres embarazadas con resultados positivos en la prueba de sífilis aumentó de forma alarmante, del 1,8 % en 2019 al 4 % en 2024, lo que indica deficiencias en la prevención y el tratamiento. Los casos de sífilis congénita también están en aumento, con una tasa de positividad más alta en las muestras de cordón umbilical (1,7 % en 2024 frente al 1 % en 2020-2021).
Un problema importante es la reinfección en mujeres embarazadas, ya que más del 50 % la experimenta durante el mismo embarazo, a menudo debido a parejas sexuales no tratadas. El sector público se enfrenta a una incidencia siete veces mayor que el sector privado, lo que pone de relieve las desigualdades en el acceso a la atención y la prevención.
Diversos factores contribuyen a este aumento, entre ellos la disminución del uso del preservativo (especialmente entre los jóvenes), la subestimación de los riesgos de la sífilis debido a la frecuencia de los síntomas iniciales leves o ausentes, y las reinfecciones recurrentes debido a tratamientos que excluyen a las parejas. También se mencionan cambios en la dinámica social, como el uso de aplicaciones de citas, así como deficiencias en los sistemas de información y registro que dificultan la detección temprana.