Investigadores brasileños inauguraron la biofábrica de mosquitos más grande del mundo para combatir el tipo de mosquito que transmite el dengue y otras enfermedades. El Instituto de Biología Molecular de Paraná (IBMP) y el Programa Mundial de Mosquitos (WMP) inauguraron Wolbito do Brasil, un criadero de mosquitos Aedes aegypti inoculados con la bacteria Wolbachia, que previene el desarrollo de virus que causan enfermedades.
La biofábrica afirmó en un comunicado que puede producir 100 millones de huevos de mosquito por semana. Inicialmente, la instalación atenderá únicamente al Ministerio de Salud, que selecciona los municipios para implementar el método Wolbachia con base en mapas que muestran la incidencia de arbovirus transmitidos por mosquitos Aedes.
El método, que busca reducir drásticamente la transmisión y los costos de tratamiento de estas enfermedades, se ha probado en Brasil desde 2014, cuando comenzaron las liberaciones en barrios de ciudades del estado de Río de Janeiro. La biofábrica enfatizó que el método no implica mosquitos genéticamente modificados y que busca complementar otras estrategias de control. Insistió en que la población aún necesita eliminar los criaderos de mosquitos.
El Instituto Paraná de Biología Molecular, socio de la biofábrica, se estableció mediante un acuerdo entre el Instituto Tecnológico de Paraná (Tecpar), afiliado al gobierno estatal, y la Fundación Oswaldo Cruz (Fiocruz).
El ministro de Salud, Alexandre Padilha, quien asistió a la inauguración, afirmó que la biofábrica posiciona a Brasil como líder mundial en esta tecnología.
Presente en 14 países, el método consiste en liberar mosquitos inoculados con Wolbachia en el medio ambiente, donde se aparean con la población local de Aedes aegypti y producen crías que también son portadoras de la bacteria, lo que reduce su probabilidad de transmitir el dengue, el chikunguña o el zika a los humanos.
Wolbachia es un género de bacterias que se estima que está presente en más de la mitad de las especies de insectos del mundo. Desde principios de la década de 2010, científicos han criado con éxito mosquitos Aedes aegypti infectados con cepas de Wolbachia que no se encuentran de forma natural en esta especie.
En los mosquitos Aedes, se ha demostrado que estas bacterias previenen la multiplicación de diversos arbovirus transmisibles a los humanos, a la vez que otorgan a los mosquitos infectados una ventaja reproductiva sobre las poblaciones no infectadas.
Según Fiocruz, se espera que por cada R$1 invertido, el gobierno brasileño ahorre entre R$43,45 y R$549,13 en medicamentos, hospitalizaciones y costos generales de tratamiento. (Fuente: Agencia Brasil)