MercoPress, in English

Jueves, 22 de mayo de 2025 - 18:09 UTC

 

 

Reportan sobregiro ecológico en Chile por sexto año consecutivo

Jueves, 22 de mayo de 2025 - 10:35 UTC
Estos resultados indeseados ponen en peligro la seguridad alimentaria y la disponibilidad de agua, explicó Estos resultados indeseados ponen en peligro la seguridad alimentaria y la disponibilidad de agua, explicó

La Red de la Huella Global (GFN), que monitorea el desarrollo ecológico, informó esta semana que Chile ha agotado sus recursos naturales anuales al 17 de mayo de 2025, lo que se conoce técnicamente como “sobregiro”, convirtiéndose así en el primer país sudamericano en alcanzar este nivel este año. Si el consumo global fuera similar al de Chile, se necesitarían 2,7 planetas Tierra para sostenerlo, argumentó la organización.

La portavoz de Greenpeace Chile, Silvana Espinosa, afirmó que “si toda la población mundial tuviera los parámetros de consumo y contaminación de los chilenos, este 17 de mayo, la demanda de recursos naturales superaría la capacidad del planeta para regenerarse en lo que resta del año”.

Este sobregiro refleja el uso insostenible de los recursos, el agravamiento del cambio climático, la pérdida de biodiversidad y la contaminación. Chile también presenta altos niveles de contaminación por PM2.5, con seis ciudades del sur entre las más contaminadas de Latinoamérica (Coyhaique, Nacimiento, Pitrufquén, Osorno, Padre Las Casas y Victoria), impulsadas por la quema de leña, la minería y los incendios forestales. A pesar de una ligera disminución en la concentración de PM2.5 (de 18,8 a 16,6 microgramos por metro cúbico), se mantiene tres veces por encima de los límites recomendados por la Organización Mundial de la Salud (OMS).

El Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF) insta a la restauración de los ecosistemas, la protección marina y la implementación de políticas sostenibles para abordar estas crisis.

La huella de Chile (2,7 Tierras) es mayor que el promedio mundial (1,7 Tierras), pero menor que la de países ricos como Estados Unidos (7,5 hag por persona) o Suiza (4,25 hag). Esto posiciona a Chile como un consumidor de consumo medio-alto. Si bien el exceso global se ha desacelerado ligeramente, el exceso inicial constante de Chile sugiere que enfrenta desafíos únicos para alinearse con los objetivos globales de sostenibilidad. Soluciones como la restauración de los ecosistemas y la reducción de la contaminación son cruciales para ambos, pero Chile requiere intervenciones específicas para abordar sus factores de estrés ambiental específicos.

Además, el Informe Mundial de Calidad del Aire de Chile (IQAir) reflejó el año pasado que Chile encabeza la lista de países de América Latina y el Caribe con los niveles más altos de contaminación por material particulado fino (PM2.5) en la región.

“El Sobregiro Ecológico es una llamada de atención urgente”, declaró el director de WWF, Ricardo Bosshard. “No podemos seguir viviendo como si tuviéramos más de un planeta a nuestra disposición. Debemos adoptar soluciones concretas y sostenibles que reduzcan nuestra huella ecológica y protejan los recursos naturales de los que dependemos”, añadió.

Estos resultados indeseados ponen en peligro la seguridad alimentaria y la disponibilidad de agua, a la vez que aumentan los riesgos climáticos y para la salud. También demostraron la importancia de integrar las agendas de biodiversidad y cambio climático. En Chile, la restauración de los ecosistemas, la gestión eficaz de las Áreas Marinas Protegidas y la implementación de Soluciones Basadas en la Naturaleza (SBN) son pasos clave para revertir esta tendencia. “WWF Chile hace un llamado a la acción colectiva, destacando el rol de las políticas públicas, las empresas y la ciudadanía en la construcción de un desarrollo más sostenible”, señaló también la organización.

Categorías: Medio ambiente, Chile.