MercoPress, in English

Viernes, 25 de abril de 2025 - 15:44 UTC

 

 

Vicepresidente boliviano nominado para el cargo más alto de la ONU

Viernes, 25 de abril de 2025 - 10:55 UTC
Se resaltaron los conocimientos ancestrales y las calificaciones de Choquehuanca Se resaltaron los conocimientos ancestrales y las calificaciones de Choquehuanca

El Pacto de Unidad de Bolivia, que representa a 36 naciones indígena-campesinas, ha nominado al vicepresidente David Choquehuanca como candidato indígena a Secretario General de las Naciones Unidas durante el Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas de la ONU celebrado en Nueva York. La nominación coincide con el turno de la región de América Latina y el Caribe para el cargo.

Los líderes destacaron los conocimientos ancestrales y las cualificaciones de Choquehuanca. Las propuestas incluían cambiar el nombre del foro por el de “Foro Permanente de los Pueblos Indígenas”, garantizar la participación directa de los indígenas y reconocer los valores indígenas a nivel mundial.

Otras peticiones incluyeron apoyar los mecanismos indígenas amazónicos, convocar una Asamblea anual de la Madre Tierra, celebrar una Cumbre de la Madre Tierra 2030, revisar el estatus de la hoja de coca, reconocer el símbolo de la wiphala y establecer un Día Internacional de la Mujer Indígena.

”Traemos como candidato a secretario general a nuestro hermano David Choquehuanca, que actualmente es nuestro vicepresidente del Estado Plurinacional de Bolivia, para que asuma el cargo (...)”, dijo el titular de la Confederación de Pueblos Indígenas de Bolivia (Cidob), Justo Molina, al insistir en que era deseable en este puesto un “hermano indígena” con conocimientos y trayectoria ancestral, “por supuesto cumpliendo todos los requisitos”.

También pidió que el Foro Permanente apoye al Mecanismo Amazónico de Pueblos Indígenas para incorporar sus perspectivas en el futuro de la región. Además, solicitó la actuación del Mecanismo Conjunto de Mitigación y Adaptación de la Amazonia para garantizar la gestión sostenible e integrada de los bosques, ambos supervisados por la Organización del Tratado de Cooperación Amazónica (OTCA).

Por su parte, Lucio Quispe, secretario ejecutivo de la CSUTCB de Bolivia, propuso cambiar el nombre del Foro Permanente de las Naciones Unidas para las Cuestiones Indígenas por el de Foro Permanente de los Pueblos Indígenas, haciendo hincapié en la participación directa sin intermediarios como las ONG. Además, instó a la Asamblea General de la ONU a celebrar una Asamblea anual de la Madre Tierra y a convocar una Cumbre de la Madre Tierra en 2030. Quispe también defendió que el nombre del Foro Permanente de las Naciones Unidas para las Cuestiones Indígenas debería cambiarse por el de “Foro Permanente de los Pueblos Indígenas”.

“Los pueblos indígenas tendríamos que participar con nuestra propia identidad como pueblos indígenas”, subrayó también.

“Es muy importante valorar los principios y valores que nos han dejado nuestros antepasados, nuestros abuelos, y que debemos recuperar, valorar en todo el mundo. Por eso queremos valorar esos conocimientos, esos códigos del Vivir Bien”, insistió Germán Laura, del Consejo Nacional de Ayllus y Marcas del Kollasuyo (Conamaq), quien también invitó a todos los Pueblos Indígenas del mundo a promover el reconocimiento en igual jerarquía de las ciencias modernas y las ciencias ancestrales y milenarias.

Por su parte, Guillermina Kuno, dirigente de la Confederación Nacional de Mujeres Indígenas Originarias Campesinas de Bolivia Bartolina Sisa, solicitó el apoyo internacional para la inclusión de la voz del Foro Permanente en la revisión crítica de la hoja de coca y subrayó que la Wiphala debe ser reconocida como símbolo de armonía, equilibrio y complementariedad con la Madre Tierra. También abogó por la creación del Día Internacional de la Mujer Indígena.